El Ministerio de Desarrollo y Tecnología de Polonia ha creado un grupo de trabajo y un comité directivo sobre BIM. El grupo y el comité han desarrollado plantillas BIM para apoyar la implementación de métodos de trabajo digitales en proyectos públicos de construcción residencial. Se trata de plantillas de documentos universales que pueden utilizarse en proyectos de construcción públicos y privados. Este conjunto de 12 plantillas BIM se creó con la participación de todas las partes interesadas (diseñadores, ingenieros, contratistas generales, ministerios, etc.), que tuvieron la oportunidad de presentar comentarios y propuestas de soluciones para utilizar en estos documentos. El conjunto BIM incluye: Léxico BIM Descripción general de la plantilla de requisitos BIM (EIR) Plantilla de requisitos BIM (EIR) Descripción general de la plantilla del Plan BIM (BEP) Plantilla del Plan BIM (BEP) Cuadro de producción y suministro de modelos (plantilla, resumen, ejemplo) Anexo BIM al contrato Estas plantillas BIM deben utilizarse como propuesta para la disposición de los documentos y su contenido mínimo, lo que permitirá una correcta implementación de BIM que cumpla todos los requisitos del proyecto y de la organización. Estas plantillas pueden adaptarse en función de cada proyecto.
Los procesos de construcción están sujetos a procedimientos y conjuntos de requisitos obsoletos, que impiden el progreso del sector. La Hoja de ruta polaca para la implementación de BIM es un intento de esbozar la dirección de los cambios que permitirán al sector de la construcción pasar a formas de trabajo más modernas y, al mismo tiempo, más eficaces. Es necesario desarrollar una hoja de ruta y una estrategia nacionales para la transformación, porque debido a la diferente especificidad del mercado y a las condiciones legales de los distintos países, no es posible adoptar nuevas soluciones mediante reglamentos. El principal objetivo de la hoja de ruta BIM polaca es alcanzar un nivel de adopción similar al nivel de implementación BIM británico para 2025, pero enriquecido con muchos elementos adicionales, como Digital Twins (gemelos digitales), seguridad digital en tecnología de procesamiento distribuido, metodología Lean y ecología. El proceso de implementación de BIM en Polonia debe basarse tanto en actividades dirigidas desde arriba (legislativas, normativas, de normalización y piloto) como en la autoorganización del mercado de la construcción en forma de actividades dirigidas desde abajo (organización del trabajo en Lean, integración de procesos, sistemas e información).
El proyecto “Digitalización del proceso de construcción en Polonia” pretende cambiar la industria nacional de la construcción para que sea más eficiente. Durante las reuniones, a las que asistieron representantes de la Comisión Europea, el Ministerio de Desarrollo, Trabajo y Tecnología, el Contratista y un amplio abanico de partes interesadas, se presentaron experiencias relacionadas con la implementación de la metodología BIM y la digitalización de la construcción. Se expusieron ejemplos de Polonia y otros países de todo el mundo, así como las nuevas medidas previstas por el Ministerio de Desarrollo, Trabajo y Tecnología, incluida la creación de un Grupo de Trabajo/Comité Directivo BIM de acuerdo con las recomendaciones de una Hoja de Ruta, concebida para sentar las bases del desarrollo de una estrategia para la aplicación de la metodología BIM en la contratación pública. El proyecto, iniciado en noviembre de 2019, ha tenido como objetivo popularizar BIM en el mercado polaco de la construcción. Desde el principio, el proyecto incluyó reuniones con las partes interesadas: inversionistas, entidades públicas, diseñadores y contratistas generales. Las entidades y personas que participaron en las reuniones iniciales también participaron en eventos posteriores y en consultas de documentos que se crearon dentro del proyecto. Este sitio web contiene enlaces a numerosos documentos y recursos relacionados con este proyecto.
El Proyecto Noruega (Prosjekt Norge) es propiedad de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU, por su sigla en inglés), con varios otros grupos que actúan como socios académicos. Además, todos los organismos estatales de desarrollo son socios, junto con contratistas, empresas de consultoría y el sector del petróleo y el gas. El Proyecto Noruega se ha creado como centro nacional de competencia para el desarrollo de futuros procesos de proyectos mediante la investigación y el intercambio de conocimientos. La ambición del centro es que las industrias noruegas basadas en proyectos estén a la vanguardia internacional en la creación de valor y la ejecución rentable de proyectos. Su propósito es iniciar la investigación y establecer foros para el intercambio de conocimientos y experiencias entre el mundo académico, organismos como los propietarios de activos y el sector empresarial como proveedores dentro de las actividades orientadas a proyectos. El proyecto tiene como objetivo apoyar la mejora continua de la ejecución de proyectos entre sus socios contribuyendo a: Procesos de desarrollo mejores y comunes con nuestros socios Crear desarrollo profesional en colaboración con los socios Crear mayor calidad y valor añadido para los socios Invitar a nuevos desarrollos mediante la colaboración entre los sectores Vincular más estrechamente el desarrollo de nuevos conocimientos con los gestores y propietarios de los proyectos. La digitalización consiste en establecer una base para el intercambio automático de información entre personas, sistemas y máquinas. Se trata de crear un ecosistema de información en el que la información generada por todos los sistemas se utilice para racionalizar y optimizar todos los procesos. El Proyecto Noruega trabaja para determinar cómo ayudará la digitalización al sector noruego de la construcción. La digitalización ofrecerá nuevas oportunidades de aprovechar la información disponible para: Racionalizar y automatizar procesos Optimizar y fomentar el desarrollo Compartir la información disponible para actuar con mayor rapidez y mejorar los procesos Compartir la información disponible para mejorar el análisis y la toma de decisiones.
Norwegian State Railways (Bane NOR) es una empresa estatal responsable de la infraestructura ferroviaria nacional, sujeta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Su objetivo es proporcionar infraestructuras ferroviarias accesibles y servicios eficientes y fáciles de usar, incluido el desarrollo de nudos y terminales de mercancías. Bane NOR es responsable de la planificación, desarrollo, gestión, operación y mantenimiento de la red ferroviaria nacional, la gestión del tránsito y la gestión y desarrollo de la propiedad ferroviaria. Tiene la responsabilidad de la coordinación operativa de los trabajos de seguridad y la responsabilidad operativa de la gestión de crisis. Está iniciando un programa de mejora para estandarizar las entregas y el flujo de información de los proyectos de desarrollo en el momento de su traspaso a la organización operativa. El propósito de este documento de requisitos es especificar qué información se producirá y proporcionará en relación con los entregables de un importante proyecto vial/ferroviario reciente (FRE16). Era un requisito previo que la información creada en el marco de este proyecto pudiera ser gestionada y explotada en una fase posterior por Bane NOR y las aplicaciones operativas de las organizaciones de carreteras. La información debía entregarse con el fin de establecer un estándar con el que la industria pudiera trabajar en futuros proyectos. Además, el contratista es responsable de proporcionar la documentación necesaria junto con los entregables, y de conformidad con el Contrato. El documento de requisitos abarca las siguientes especificaciones: Definiciones Requisitos de las estructuras modelo Requisitos de contenido informativo sobre objetos en modelos, relacionados con el trabajo y la entrega.
La Administración de Carreteras Públicas de Noruega (Statens vegvesen – SVV) es un organismo gubernamental responsable de las carreteras públicas nacionales y comarcales de Noruega. Esto incluye la planificación, construcción y operación de las redes de carreteras nacionales y comarcales, la capacitación de conductores y la concesión de licencias, la inspección de vehículos y las subvenciones a los transbordadores de automóviles. La agencia está dirigida por la Dirección de Carreteras Públicas (Vegdirektoratet), y está subordinada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Está dividida en cinco regiones y 30 distritos, que dependen de la dirección. La Administración de Carreteras Públicas de Noruega ha decidido revisar y fusionar los manuales V770 Model basis y R700 Drawing Basis en una nueva directriz. Será obligatorio seguir los métodos descritos en la nueva directriz. Esto significa que el modelado 3D basado en datos básicos de calidad garantizada se convertirá en la norma en todos los proyectos de carreteras. La agencia también se centrará en estandarizar la información de los modelos, y se elaborarán cursos y material de capacitación sobre estos métodos. El Manual V770 es un documento orientativo en el que se especifican los requisitos que deben cumplir los datos básicos y los modelos. Establece los requisitos relativos a la forma en que deben pedirse, prepararse y entregarse los datos y modelos básicos en los proyectos de carreteras. Este manual debe contribuir a: Requisitos de calidad claros para los datos básicos Ingeniería 3D en todos los temas Descripción estandarizada de los objetos Descripción estandarizada de los modelos Uso de formatos abiertos y estandarizados Utilización de modelos como base de trabajo en la fase de construcción Estandarización de la documentación final de las fases del proyecto.
Statsbygg es el principal asesor del Estado noruego en asuntos de construcción e inmobiliarios, incluidos propietarios, gestores y promotores. Todos los proyectos en Statsbygg son, a menos que se acuerde lo contrario, presentados de acuerdo con los requisitos del manual BIM de Statsbygg. La validación automática de los archivos del modelo permite evaluar el progreso del modelo y la calidad de los entregables del modelo relacionados con la fase del proyecto. Un sistema llamado SIMBA compara los modelos revisados con los requisitos BIM de Statsbygg. SIMBA X se refiere a las plantillas del conjunto de requisitos SIMBA para edificios existentes. Está pensado para su uso cuando los edificios ya han sido construidos y existe la necesidad de crear un modelo de objeto (BIM) del activo construido. La fuente de datos para dicho modelo pueden ser diversas formas de escaneado (láser, fotogrametría), conjuntos de planos DWG pertinentes, diversas formas de documentación FDV, estudios e inspecciones o una combinación de estos elementos. El propósito de crear el modelo puede ser general para que BIM pueda utilizarse para proporcionar información sobre el edificio o puede deberse a necesidades específicas relacionadas con la gestión, en particular la gestión del suelo y del volumen, el funcionamiento continuo y el mantenimiento planificado, o la eliminación y la economía circular. SIMBA X es el conjunto de requisitos “base”, que asume que la única fuente de datos para crear el modelo (BIM) es un escaneado. Contiene requisitos para el uso correcto de los tipos de objetos y algunas propiedades seleccionadas que pueden establecerse a partir del escaneado.
Statsbygg es el principal asesor del Estado noruego en asuntos de construcción e inmobiliarios, incluidos propietarios, gestores y promotores. Todos los proyectos en Statsbygg son, a menos que se acuerde lo contrario, presentados de acuerdo con los requisitos del manual BIM de Statsbygg. La validación automática de los archivos del modelo permite evaluar el progreso del modelo y la calidad de los entregables del modelo relacionados con una fase del proyecto. Un sistema llamado SIMBA compara los modelos revisados con los requisitos BIM de Statsbygg. SIMBA 2.0 contiene un conjunto completamente nuevo de requisitos (plantillas de conjuntos de solicitudes), independientemente de los requisitos de los manuales BIM anteriores (aunque en muchos casos se han mantenido los requisitos pertinentes de documentos anteriores), y los conjuntos de solicitudes están configurados únicamente para su uso previsto contra modelos IFC4. El conjunto de requisitos incluye también una nueva metodología para comunicar entre las disciplinas la necesidad de información sobre determinados objetos. Además, se han añadido una serie de requisitos para poder reutilizar la información del modelo BIM a lo largo del proyecto y del ciclo de vida de la edificación.
Statsbygg es el principal asesor del Estado noruego en asuntos de construcción e inmobiliarios, incluidos propietarios, gestores y promotores. Su objetivo es ser la primera opción del Estado a la hora de organizar y planificar, y suele dirigir varios de los proyectos de construcción más grandes y complejos del país. En un momento dado, Statsbygg suele tener más de 100 proyectos en marcha. El uso de BIM es una parte importante de su labor de digitalización de la información sobre la construcción. La organización ha establecido requisitos para el uso de BIM en todos los proyectos desde 2011 y ha desarrollado su propio conjunto de requisitos para las entregas BIM. Este sitio web contiene información sobre los actuales requisitos BIM de Statsbygg y Noruega. Todos los proyectos deberán, a menos que se acuerde lo contrario, presentarse de acuerdo con los requisitos del manual BIM de Statsbygg. Los envíos digitales, junto con la validación automática de los archivos del modelo, permiten evaluar el progreso de un modelo y la calidad de los entregables relacionados con una fase del proyecto. Para facilitar esta tarea, existe un sistema llamado SIMBA, que compara los modelos revisados con los requisitos BIM de Statsbygg. Los requisitos BIM especifican cómo deben crearse los modelos BIM, qué información deben contener y cómo se estructura. La calidad de los modelos BIM es importante porque el objetivo es conectar los modelos BIM con información de otras fuentes, por lo que las partes interesadas deben poder confiar en que la información es correcta y está en el lugar adecuado en todos los proyectos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presenta la Estrategia para la implementación del BIM en México, que busca impulsar medidas encaminadas a mejorar los procesos de desarrollo de la infraestructura pública.
El objetivo principal de la estrategia (Estrategia para la implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC) en México) es mejorar los procesos de desarrollo de la infraestructura pública, fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia, y mejorar la calidad de los proyectos. El objetivo general es proporcionar una infraestructura resiliente y estimular la competitividad global de la industria mexicana de la construcción. Esta estrategia define los objetivos específicos y las acciones previstas para cumplir con la transformación digital de la industria.
La estrategia se llevará a cabo de manera progresiva y dividida en fases, esto permitirá contar con el tiempo suficiente para el desarrollo de habilidades, capacidades y procesos de manera que se pueda aprovechar todo el potencial de la metodología.

