l mundo invierte unos 2.5 billones de dólares al año en los sistemas de transporte, energía, agua y telecomunicaciones de los que dependen empresas y poblaciones. Sin embargo, esta cantidad sigue siendo insuficiente para cubrir las crecientes necesidades mundiales, lo que se traduce en un menor crecimiento económico y priva a los ciudadanos de servicios esenciales. Basándose en el informe Productividad de la infraestructura: Cómo ahorrar 1 billón de dólares al año, este informe actualiza las estimaciones anteriores sobre las necesidades mundiales de infraestructura y los déficits de inversión previstos. También ofrece recomendaciones precisas para cerrar esas brechas.

asándose en el trabajo de McKinsey & Company con gobiernos y agentes del sector privado de infraestructura de todo el mundo, en una amplia revisión bibliográfica y en la información obtenida de más de 400 ejemplos de casos, este informe del McKinsey Global Institute (MGI) sostiene que si los propietarios de infraestructura de todo el mundo adoptaran las mejores prácticas probadas, podrían aumentar la productividad de la inversión en infraestructura y conseguir ahorros del 40%. La generalización de las mejores prácticas podría ahorrar una media de 1 billón de dólares al año en costos de infraestructura durante los próximos 18 años. Un aumento de la productividad de esta magnitud es factible en muchos países si están dispuestos a invertir en un enfoque sistemático de la infraestructura que impulse la mejora en todos los organismos y en los propietarios y contratistas del sector privado. Este informe examina los retos de alto nivel en la entrega de infraestructura y cómo pueden abordarse potencialmente. Los temas de acción incluyen la eliminación del despilfarro, la mejora de la selección de proyectos y la racionalización de su ejecución. También incluye ejemplos de buenas prácticas en todo el mundo, que supondrían una gran diferencia si se aplicaran a escala mundial. El informe señala tres estrategias que podrían ayudar a ahorrar: Optimizar las carteras de proyectos. Racionalizar la entrega. Aprovechar al máximo la infraestructura existente.

os avances en las tecnologías digitales y los datos están transformando nuestra forma de vida. El entorno construido es cada vez más inteligente, con el auge de las infraestructuras inteligentes, facilitadas por el uso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Las tecnologías innovadoras impulsan la eficiencia, aceleran la transición a la energía neta cero y optimizan el rendimiento de los activos nacionales construidos. El acceso a la información (en forma de datos) de la calidad adecuada y en el momento oportuno, en un formato en el que confíen todas las partes, se reconoce cada vez más como un factor fundamental de la transformación digital del sector de la construcción. Tiene el potencial de reducir los costos de construcción y operación de los activos construidos y mejorar la calidad. Este informe pretende responder a dos preguntas principales, al tiempo que destaca los beneficios de la gestión de la información: – ¿Cómo crean, gestionan y utilizan las organizaciones de construcción e infraestructura información oportuna y de calidad? – ¿Qué valor aporta esto a las organizaciones, sus clientes y otras partes interesadas?

n los últimos 10 años, la práctica de Infraestructura Global de KPMG ha venido ofreciendo información sobre las nuevas tendencias en infraestructura. En 2020, incluso los planes mejor trazados fueron secuestrados por COVID-19. El informe 2021 pretende ir más allá de la identificación de las tendencias para ofrecer una perspectiva global sobre cómo están creando nuevas oportunidades y retos para los profesionales de la infraestructura. Explica cómo evolucionará cada tendencia, predice cómo responderá el sector de la infraestructura y se centra en las repercusiones más amplias sobre la sociedad, incluidas las oportunidades que estas tendencias desbloquearán.

l sector de la construcción, uno de los 10 principales empleadores del mundo, se enfrenta a una demanda creciente a medida que se acelera la urbanización, especialmente en los países en desarrollo. La ONU prevé que el 68% de la población vivirá en ciudades en 2050. Y, en todo el mundo, hay una creciente necesidad de nuevas infraestructuras. Sin embargo, la escasez de mano de obra amenaza al sector, especialmente en Europa, y la productividad no ha aumentado en décadas. El sector también ha tardado en adoptar las tecnologías necesarias para aumentar la productividad y satisfacer las demandas de un mundo cada vez más digital. Las empresas deben abordar los problemas heredados y planificar un futuro digital. El sector de la construcción se enfrenta a problemas constantes relacionados con productividad y márgenes bajos, pero la disrupción digital está desafiando el statu quo. En el cuarto trimestre de 2017, EY (Ernst & Young) emprendió dos importantes iniciativas para evaluar y comparar cómo ven las principales empresas de construcción e ingeniería el impacto de la tecnología en su sector. La primera consistió en una serie de entrevistas en persona y talleres con más de 80 de las principales empresas del sector. La segunda, paralela a la serie, fue la Encuesta Global de Construcción e Ingeniería de EY, que analizó la situación actual del sector y cómo ve la mayoría el impacto potencial de la tecnología en el futuro. Este informe presenta las conclusiones de la encuesta y las tendencias del mercado.

esde 2009, Dodge Data & Analytics ha llevado a cabo estudios de investigación cuantitativa sobre el uso y el valor de las tecnologías de diseño y construcción en todo el mundo. A medida que la adopción ha ido creciendo, también lo han hecho las capacidades, expectativas y creatividad de los usuarios al momento de aplicar las tecnologías digitales de forma innovadora para obtener el máximo valor de los datos subyacentes que se capturan, crean y comparten a lo largo del ciclo de vida del proyecto. El informe también refleja datos de una serie de mercados globales, como Norteamérica, Reino Unido/Irlanda, Francia, Alemania, Escandinavia, Japón y Australia/Nueva Zelanda. Se muestran comparaciones significativas entre regiones para destacar el liderazgo en BIM y la transformación digital, y para comprender mejor la variabilidad global de cómo se implementa BIM y su beneficio. Los resultados demuestran la conexión entre un uso más intensivo de BIM y sus actividades relacionadas, y los beneficios críticos que fortalecen a las empresas y mejoran el rendimiento de los proyectos. Destaca el papel fundamental que desempeña BIM en la transformación digital. Recoge las experiencias de contratistas, arquitectos, ingenieros civiles, MEP e ingenieros estructurales: En qué punto de su proceso de transformación digital se encuentran. Cómo aporta valor BIM. Cómo están desplegando BIM y de qué manera aprovechan los datos de los modelos y procesos para mejorar la toma de decisiones y potenciar los flujos de trabajo digitales integrados entre los miembros del equipo del proyecto.

i bien BIM se está extendiendo rápidamente por todo el mundo, existen diferencias significativas entre la experiencia de las empresas de construcción con BIM y los beneficios que obtienen de él en las distintas regiones. Este informe revela el valor que los contratistas encuentran en su uso de BIM en nueve de los mayores mercados mundiales de la construcción: Alemania, Australia/Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido. Ofrece información, tanto general como por mercados, sobre el perfil de los contratistas que utilizan BIM, los beneficios y el retorno de la inversión derivados de las inversiones en BIM y las actividades y prácticas críticas en las que se implementa BIM. Las instantáneas de las respuestas de los contratistas por región también proporcionan información adicional sobre el uso actual y el potencial futuro de BIM en todo el mundo.

n 2012, Dodge D&A publicó el primer Informe sobre el valor empresarial de BIM para la infraestructura “SmartMarket”. Las conclusiones del informe eran dos: BIM en infraestructura parecía llevar unos tres años de retraso con respecto al sector de la construcción, pero había muchos indicios positivos de que su uso estaba a punto de generalizarse. Los hallazgos de la actualización de 2017 demuestran claramente el cumplimiento de esa promesa. Destaca el valor que BIM aporta a propietarios, ingenieros y contratistas del sector de la infraestructura en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. Ofrece una visión completa de BIM para la infraestructura a través de artículos que describen el uso de BIM en proyectos específicos de carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. Incluye el uso de BIM a lo largo del ciclo de vida de un activo y más allá, incluida la creación de modelos de activos existentes para la planificación y el uso de datos de los modelos para las operaciones y la gestión de activos. Los datos del estudio de la infraestructura de transporte en EE.UU., Reino Unido, Francia y Alemania incluyen: Los crecientes índices de implementación entre los usuarios de BIM. Las ventajas de utilizar BIM, las inversiones realizadas para potenciar esas ventajas y su ROI percibido. La perspectiva de los no usuarios, incluidas sus actitudes hacia BIM y los factores que podrían impulsar su adopción. Desglose individual de los principales resultados en los cuatro países presentados.

on unos ingresos anuales de casi 10 billones de dólares, es decir, alrededor del 6% del PIB mundial, la industria de la ingeniería y la construcción es la piedra angular de la economía mundial. El sector está maduro para el cambio: la productividad laboral en la construcción lleva décadas estancada y las empresas han tardado en adaptarse a los nuevos retos e innovar. Sin embargo, todo el sector está a punto de transformarse gracias a las tecnologías digitales, con BIM a la cabeza. Digital in Engineering and Construction: The Transformative Power of Building Information Modeling (Lo digital en la ingeniería y la construcción: El poder transformador del modelado de información para la construcción) se elaboró para explicar que las empresas individuales que ignoren la transformación digital tendrán dificultades para sobrevivir. Para los adoptantes, la velocidad importa: solo hay un estrecho margen de tiempo durante el cual una perspectiva digital inteligente proporciona una ventaja competitiva significativa sobre el participante medio de la industria. Este informe esboza los principales avances tecnológicos que pronto transformarán el sector de la ingeniería y la construcción y destaca las oportunidades digitales cruciales a lo largo del ciclo de vida de los activos. Evalúa el impacto global de la transformación tecnológica a través de tres casos prácticos y explora las implicaciones para las partes interesadas.

El Ministerio de Planificación Física, Construcción y Propiedad Estatal (Ministarstvo prostornoga uredenja, graditeljstva i državne imovine, MPGI) ha tomado la iniciativa para promover el uso de BIM y las tecnologías digitales en Croacia. El sector de la construcción tiene una importancia estratégica para la República de Croacia y la Unión Europea porque crea edificios e infraestructuras necesarios para la vida cotidiana y la economía. También actúa como columna vertebral de todas las actividades que acompañan a la Unión Europea (UE), desde las iniciativas económicas hasta las sociales. Representa el 9% del PIB de la UE y cuenta con el mayor número de empleados en la industria, de los cuales nada menos que 43.6 millones están directa o indirectamente relacionados con el sector de la construcción. Con vistas a crear un enfoque europeo común para el desarrollo del sector de la construcción digital, la Comisión Europea ha reunido a los Estados miembros interesados en el Grupo de Trabajo BIM de la UE. Desde 2017, MPGI es miembro de pleno derecho del Grupo de Trabajo BIM de la UE y participa activamente en la promoción de BIM y en su implementación. Para implementar BIM en la República de Croacia, el Ministerio ha creado un grupo de trabajo denominado HR BIM Task Group, formado por representantes de las cámaras de arquitectura e ingeniería y organismos administrativos nacionales. Este sitio web actúa como repositorio y referencia de las actividades de estos grupos y de los avances en la adopción de BIM en Croacia.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.