La Cámara Croata de Ingenieros Civiles (Hrvatska Komora Inženjera Gradevinarstva) es una organización profesional independiente de ingenieros civiles titulados, ingenieros de la construcción, jefes de obra y otros profesionales de la construcción con sede en la República de Croacia. La cámara está constituida por personas que desempeñan las tareas de la profesión regulada, de conformidad con la normativa especial que regula el desempeño de actividades en el ámbito de la zonificación y la construcción. La Cámara Croata de Ingenieros Civiles representa a sus miembros y sus intereses. Trata de mejorar las actividades de ingeniería con el fin de proteger el interés público y los intereses de terceros. Preserva la reputación, el honor y los derechos de los ingenieros civiles certificados, y proporciona condiciones para la correcta realización del diseño y/o la supervisión profesional de la construcción. Este documento ha sido elaborado por el Colegio de Ingenieros Civiles para facilitar y apoyar la adopción del BIM en los proyectos. Las directrices abarcan la introducción a BIM y cómo puede utilizarse en los proyectos croatas. También explican el proceso completo de gestión de la información e intercambio de datos y cómo pueden utilizarse los modelos en los proyectos. Las organizaciones pueden utilizar estas directrices para dar los primeros pasos hacia la introducción de BIM.
BIM Croacia (BIM Hrvatska) es una asociación sin fines de lucro que se fundó en 2018 con el objetivo principal de ampliar y fomentar la aplicación nacional de BIM. BIM Croacia reúne a profesionales de la industria de la construcción croata, incluidos ingenieros con muchos años de experiencia en la aplicación de BIM en el diseño, la construcción y la gestión de edificaciones. Dada la gran variedad de aplicaciones y tecnologías que apoyan el BIM, es necesario establecer normas y procedimientos claros. Este fue el pensamiento rector de los fundadores de la asociación, que quieren contribuir a la implementación de BIM en Croacia a través de su propia experiencia. BIM Croacia contribuye a su implementación estableciendo normas a través de diferentes profesiones, trabajos y software. También asesora, educa, anima e informa. A la vista de estos objetivos, la creación de una asociación de ciudadanos como entidad independiente y sin fines de lucro ha surgido como la mejor forma de conseguirlo. Los objetivos de BIM Croacia son: Iniciar cambios en la forma de planificar y construir los edificios, así como en su uso y gestión, utilizando el enfoque BIM. Información sobre el sector de la construcción, especialmente en relación con el acceso a BIM. Fomentar y acelerar la implementación de BIM en la construcción. Aumentar la competitividad de la industria de la construcción en los mercados nacionales y extranjeros. Conectar a los profesionales con organizaciones, inversionistas y empresas nacionales e internacionales. Normalización de la aplicación de BIM y fomento de una mejor cooperación en materia de construcción.
Mideplan presenta la Estrategia Nacional BIM de Costa Rica para fomentar el desarrollo del sector de la construcción, mejorar la ejecución de las contrataciones públicas, aportar mayor transparencia en los procesos de licitación, así como contribuir a la optimización del mantenimiento y operación de edificios e infraestructuras.
La Estrategia Nacional BIM es un conjunto de metodologías, tecnologías y procesos que configura, diseña, construye, opera y mantiene la forma colaborativa de un proyecto de infraestructura en un espacio virtual. Esto permite ahorrar costos, mejorar la productividad y la eficiencia de las operaciones, aumentar la calidad de las infraestructuras y reducir el impacto ambiental. Este documento detalla los objetivos y estrategias para la implementación de esta metodología en Costa Rica.
https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/MOQwz7ifQI6vwczIxnFldw
Mideplan es el órgano rector del Sistema Nacional de Planificación. Es una institución estratégica del Gobierno de Costa Rica que promueve la mejora de la gestión pública, tal como se detalla en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022.
En febrero, Mideplan lanzó la Estrategia Nacional BIM. El Ministerio de la Presidencia, a través del despacho de la Primera Dama, promueve la adopción de esta metodología en el país. La coordinación de la implementación está a cargo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), a través del Fondo de Preinversión con la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo del plan de trabajo nacional.
https://www.mideplan.go.cr/metodologia-bim-modernizara-la-construccion-de-infraestructura-publica
Este Decreto establece la Estrategia Nacional para la Difusión del Modelado de Información de la Construcción en Brasil – Estrategia BIM BR (Estratégia BIM BR), con el objetivo de promover un entorno adecuado para la inversión en BIM y su difusión en el país. El documento establece los términos de referencia de la Estrategia, detalla sus objetivos, sus acciones y los representantes del Comité de Gestión (de varios departamentos ministeriales), entre otras informaciones. El Comité de Gestión será asesorado en la ejecución de sus competencias por el Grupo Técnico.
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2019-2022/2019/Decreto/D9983.htm
El Gobierno Federal creó el Comité para la Implementación Estratégica del Modelado de Información de la Construcción (CE-BIM) en junio de 2017 para formular una estrategia que alineara las iniciativas de los sectores público y privado e impulsara el uso de BIM en Brasil. Este documento (Estratégia Nacional de Disseminação do Building Information Modelling – BIM) se elaboró para fomentar el desarrollo del sector de la construcción y aportar más rentabilidad y mayor transparencia a los procesos de licitación, además de contribuir a la optimización del mantenimiento de los procesos y la gestión de activos.
El informe presenta la estrategia, objetivos específicos, indicadores y metas, una hoja de ruta de 2018 a 2028 e información sobre la expansión de BIM.
BIM Forum Bolivia es una organización sin fines de lucro que agrupa a profesionales, empresas e instituciones del sector de la construcción relacionadas con BIM. Su misión es promover el uso nacional de BIM y su implementación en instituciones privadas y estatales en beneficio del sector de la construcción y de la sociedad en su conjunto.
BIM Forum Bolivia es miembro activo de BIM Forum LATAM, formando parte de una red nacional que promueve la colaboración y el trabajo asociativo entre entidades BIM de diferentes países de Latinoamérica.
La Encuesta fue elaborada por empresas y profesionales independientes de la construcción boliviana. La información obtenida permite evaluar el estado actual de la actividad del sector de la construcción boliviano en el ámbito de la digitalización en general y del conocimiento y adopción de BIM en particular. Proporciona datos generales como el tamaño, rango de edad y tipos de proyectos, etc.; tipos de procesos y tecnologías digitales; aprendizaje e implementación de BIM y percepciones de BIM entre los no usuarios.
Transport for New South Wales (NSW) lidera el desarrollo de sistemas de transporte seguros, integrados y eficientes para la población de Nueva Gales del Sur. Los ciudadanos son el centro de todo lo que hace, incluida la planificación del transporte, la estrategia, la política, la contratación y otras funciones ajenas a la prestación de servicios en todos los modos de transporte: carreteras, ferrocarril, transbordadores, metro ligero y punto a punto. Transport for NSW se ha comprometido a aplicar las mejores prácticas de gestión de datos e información. Transport for NSW ha reconocido que BIM y la ingeniería digital son elementos clave para la consecución de esta política. Al estructurar los datos de forma coherente, todas las partes interesadas de Nueva Gales del Sur pueden utilizarlos fácilmente para tomar decisiones de gestión fundamentadas a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
Transport for NSW está utilizando su Marco de Ingeniería Digital para conectar las tecnologías emergentes con datos estructurados fiables, al tiempo que reconoce que las personas y la cultura son la clave del éxito. El marco se está desarrollando para proporcionar un enfoque coherente y holístico de la ingeniería digital en todo el grupo de transporte. Esto permitirá un cambio radical en la productividad y proporcionará beneficios a largo plazo al sector.
El Marco se centra en cinco áreas clave para garantizar un enfoque coherente de la ingeniería digital, que permita a los proyectos adoptar esta forma de trabajar de manera sencilla y rápida. Estas áreas clave son:
- Gemelo digital: conjunto de entregables (modelos, documentos y datos) que representan el “activo digital”
- Adquisiciones: una forma estándar de definir los requisitos digitales para las adquisiciones
- Formas de trabajar: cómo se aplica y utiliza la ingeniería digital
- Tecnologías: las aplicaciones y herramientas que apoyan las nuevas formas de trabajar
- Competencias y recursos: recursos y capacitación para mejorar las competencias de modo que la ingeniería digital pueda utilizarse con eficacia.
El marco ofrece a los proyectos de Transport for NSW la posibilidad de mejorar las competencias, los procesos, la tecnología y las normas de datos existentes.
El Plan de Ejecución BIM (PEB) es un documento que refleja las estrategias, procesos, recursos, técnicas, herramientas y sistemas necesarios para asegurar el cumplimiento de los requisitos BIM solicitados por el cliente para un proyecto concreto y una fase o fases concretas de su ciclo de vida. Por ello, su elaboración requiere la participación de todos los agentes implicados en la fase o fases en las que se va a aplicar dicho plan. En el ámbito de la licitación pública, es un documento contractual si forma parte de la técnica de oferta aprobada por la Administración. Esta guía proporciona recomendaciones a los agentes que redactan los Planes de Ejecución, con el fin de que puedan cumplir los requisitos exigidos a través de las especificaciones en relación con el contenido del Plan de Ejecución BIM (PEB) de un proyecto. Para desarrollar el alcance de esta guía, se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: Buenas prácticas recomendadas. Plantillas del PEB ya existentes fuera del ámbito nacional. Contenido mínimo sugerido en la Guía de licitación. Norma ISO 21500 sobre Gestión de Proyectos – comprensión del PEB como Plan para abordar las cuestiones relativas a la generación de modelos y los derivados de modelos en el marco de un proyecto.
El Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción (NIBS, por su sigla en inglés) elabora el Estándar Nacional BIM, EE.UU. (National BIM Standard, United States). Dicho estándar describe los procesos y procedimientos para ofrecer BIM de forma estandarizada.
El National BIM Standard, United States™ (NBIMS-US™) proporciona estándares basados en el consenso a través de la referencia a los estándares existentes, la documentación de los intercambios de información y la entrega de las mejores prácticas empresariales para todo el entorno construido.
Con los estándares BIM abiertos, se pueden construir modelos detallados y entregar productos precisos que se pueden utilizar durante la puesta en marcha y el funcionamiento para garantizar la funcionalidad de las instalaciones durante toda su vida útil. También contribuyen a la creación de instalaciones de alto rendimiento, neutras en carbono y de energía neta cero.

