Este sitio web contiene varias Guías BIM centradas en diversos usos, como 3D-4D-BIM, Validación de Programas Espaciales, Escaneado Láser 3D, Fases 4D, Eficiencia Energética, Validación de Circulación y Seguridad, Elementos de Construcción y Gestión de Instalaciones.

La Administración de Servicios Generales de EE.UU. (GSA, por su sigla en inglés) creó la Serie de Guías BIM para documentar sus experiencias de aprendizaje en un formato que fuera educativo y de apoyo para los equipos de proyectos de la GSA, incluidos los asociados de la GSA y los proveedores de diseño y construcción que trabajan en sus proyectos.

Además, uno de los principales objetivos de la Serie de Guías BIM es proporcionar orientación y requisitos a los equipos de proyecto que inician nuevos proyectos, garantizando que los proyectos de GSA utilicen BIM de la forma más beneficiosa y eficiente posible, desde el momento de su inicio.

https://www.gsa.gov/real-estate/design-construction/3d4d-building-information-modeling/bim-guides

Este documento de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por su sigla en inglés) ofrece un ejemplo de hoja de ruta BIM a escala nacional centrada específicamente en autopistas y carreteras.

El objetivo de la hoja de ruta esbozada en este documento es ayudar a los Departamentos de Transporte estatales a desarrollar estratégicamente un marco uniforme a escala nacional relacionado con BIM para infraestructuras, estándares abiertos de intercambio de datos y métodos para adoptar dichos estándares. También se incluyen herramientas BIM y un sólido programa de capacitación y formación del personal.

Estas acciones dirigidas por el estado y apoyadas por la FHWA pueden convertirse en la base para la planificación e implementación de BIM para infraestructuras con el fin de mejorar la entrega de proyectos y servicios de transporte a nivel del Departamento de Transporte de los estados. La adopción de BIM para infraestructuras con un enfoque coordinado permitirá a la industria viaria realizar inversiones con menos inquietudes sobre los diferentes requisitos de los estados.

https://www.fhwa.dot.gov/publications/research/infrastructure/pavements/21064/index.cfm

El informe “Building Information Modeling (BIM) Practices in Highway Infrastructure” de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por su sigla en inglés) ofrece un ejemplo de hoja de ruta BIM a escala nacional centrada específicamente en autopistas y carreteras.

Presenta la evolución de las tendencias en la implementación de BIM en los países que han alcanzado la madurez en este campo y en sus organismos públicos de infraestructura vial. También se centra en comprender cómo otros países utilizan BIM para infraestructuras con el fin de mejorar la entrega de proyectos de transporte, la gestión de activos y la prestación de servicios relacionados, con vistas a establecer puntos de referencia y avanzar en la práctica estadounidense.

Se han realizado visitas a organismos del Reino Unido, los Países Bajos y Noruega que ya han alcanzado la madurez en el uso de BIM para infraestructuras, con el fin de debatir y examinar los aspectos fundamentales de su implementación. Los esfuerzos de desarrollo de BIM de los organismos estudiados demostraron una clara motivación, propósito, objetivos y apoyo de primera línea, que reconocen tanto los costos como, lo que es más importante, los beneficios de la adopción de BIM para infraestructuras.

https://international.fhwa.dot.gov/pubs/pl21024/fhwa_pl21024.pdf

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha publicado un Manual BIM, en el que se recogen todas las instrucciones y normas para orientar a su personal técnico y de empresas colaboradoras, en la aplicación homogénea y estandarizada de esta metodología. El manual BIM se estructura en dos volúmenes, junto con documentación adicional y apéndices. El primer volumen recoge los aspectos metodológicos y estratégicos que se han adoptado para llevar a cabo una implementación efectiva. El segundo volumen ofrece una guía precisa para desarrollar, a nivel práctico, toda la metodología aplicada en los diferentes contratos de diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias. Creado a partir de experiencias y proyectos reales, el manual ayudará al sector público a crear una fuente de referencia rica y ordenada en torno a la promoción del uso de esta metodología.

La metodología BIM se abre paso cada vez más en el mercado de la gestión de activos. Hay experiencias centradas fundamentalmente en edificios e instalaciones industriales. Sin embargo, también avanzan proyectos en ingeniería civil, algunos de ellos portuarios, donde ya se han presentado contratos de proyectos con requisitos BIM. Puertos del Estado ha iniciado un proceso que ayuda a la implementación de BIM en los activos portuarios, siendo esta GUÍA BIM el primer paso. Este documento es una referencia para las Autoridades Portuarias a la hora de lanzar sus proyectos, ejecutar sus obras y finalmente gestionar los activos que se generen. Pretende impulsar el desarrollo del concepto de “puerto inteligente” en un entorno en el que la digitalización de los procesos avanza inexorablemente. Dado el entorno tecnológico cambiante en el que se desarrolla esta iniciativa, esta Guía BIM debe entenderse como un elemento vivo, susceptible de futuras actualizaciones, contribuciones y mejoras Puertos del Estado seguirá desempeñando un papel de coordinación y liderazgo en este ámbito, apoyando a las Autoridades Portuarias en su camino hacia la digitalización y en el ámbito de la competencia que establece la legislación portuaria vigente.

Las normas técnicas son esenciales para el acceso de productos y servicios en contextos nacionales e internacionales, ya que aportan transparencia. Las actividades de normalización se centran en la exportación, la innovación, la digitalización, la capacitación, la responsabilidad social de las empresas, la calidad y el cumplimiento de la normativa. La Asociación Española de Normalización (UNE) es el organismo de normalización en España, designado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ante la Comisión Europea. La incorporación de modelos digitales al ciclo de vida de edificios e infraestructuras mejora su rendimiento y reduce los costos económicos y medioambientales, facilitando la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor. Para hacer posible este enfoque, es necesario normalizar la interacción entre estos actores, incluyendo la gestión de procesos y formatos de intercambio. Por ello, es importante que las organizaciones interesadas en la digitalización del sector de la construcción conozcan cómo funciona la normalización y consideren la posibilidad de participar en el proceso, para aportar conocimientos y experiencia y mantenerse al día del estado del arte en BIM.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha desarrollado es.movilidad, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030. Ésta guiará las actuaciones del MITMA en materia de movilidad, infraestructuras y transporte en los próximos 10 años y fue aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de diciembre de 2021. El MITMA quiere dar respuesta a los retos en materia de movilidad y transporte que plantea el siglo XXI. Estos retos están marcados por cambios globales, como la necesidad de descarbonizar la economía y responder al cambio climático, la aparición -a menudo disruptiva- de nuevas tecnologías y la creciente concentración de población en las grandes ciudades. El MITMA pretende priorizar las inversiones que aporten beneficios sociales, como, por ejemplo, el adecuado mantenimiento y conservación del entorno construido, la movilidad cotidiana, la digitalización, la intermodalidad y la seguridad. Entendiendo la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y una oportunidad de crecimiento económico, la Estrategia pretende aportar soluciones a los problemas reales de los ciudadanos, así como garantizar un sistema de transporte y logística eficiente, sostenible y resiliente, cuya importancia se ha puesto de manifiesto durante la pandemia del COVID-19.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ostenta la Presidencia y Secretaría de la Comisión Interministerial para la incorporación de la Metodología BIM en la licitación pública (CBIM). Contempla la gestión sostenible de los recursos y la economía circular, así como la innovación digital en su Agenda Urbana. El Ministerio ha incluido el uso de la metodología BIM en el documento de discusión de la Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada 2030, que se está desarrollando. El MITMA alinea la política española de transportes e infraestructuras con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y con las recientes Comunicaciones de la Comisión Europea relacionadas con la digitalización de la construcción en la Unión Europea. La Comisión BIM es una Comisión Interministerial, órgano colegiado de carácter temporal que tiene por objeto impulsar y garantizar la coordinación de la Administración General del Estado, y sus organismos públicos y entidades de derecho público en la implementación de la metodología BIM en la contratación pública. Fue creada por el Real Decreto 1515/2018 y constituida en abril de 2019. La Comisión tiene 5 funciones fundamentales: Desarrollar un plan para la incorporación de una metodología BIM. Seguir la medida contenida en el plan. Llevar a cabo acciones informativas y de capacitación del personal. Representar a España en foros internacionales. Recibir e intercambiar información entre los distintos ministerios.

España envía anualmente al Consejo de Ministros de la Unión Europea y a la Comisión Europea un Programa Nacional de Reformas y un Programa Nacional de Estabilidad. Este envío se realiza en cumplimiento de las obligaciones de la Unión Europea, que solicita a todos los Estados miembros que presenten sus Programas Nacionales de Reforma y Estabilidad a la Comisión Europea. El objetivo es coordinar las políticas económicas nacionales y alcanzar los objetivos fijados para la Unión Europea en su conjunto. El Programa Nacional de Reformas (PNR) 2019 explica el estado actual y futuro de la economía española. Considera elementos como el PIB y el empleo, así como temas más específicos en torno al desarrollo de las infraestructuras, en particular la sostenibilidad y la transformación digital.

A lo largo de las dos últimas décadas, el Gobierno español ha venido adoptando programas para el progreso digital, alineados con las agendas digitales europeas, que han servido de marco para impulsar un proceso de despliegue y desarrollo de infraestructuras. El objetivo es desarrollar un ecosistema empresarial y tecnológico en un ámbito clave para la productividad económica, la estructuración territorial y el progreso social. Así, el Plan Info XXI, el Programa España.es, el Plan Avanza y, por último, la Agenda Digital para España de febrero de 2013 han permitido un planteamiento estratégico que ha guiado un importante esfuerzo inversor público y privado en este ámbito. La mayoría de estas estrategias y agendas digitales se han articulado en torno a cuatro líneas de actuación: (1) el despliegue de redes y servicios para la conectividad digital; (2) la digitalización de la economía; (3) la mejora de la administración electrónica, y (4) la capacitación en competencias digitales. Aunque los avances han sido significativos en todas las áreas, el énfasis de la inversión público y privada se ha centrado claramente en la extensión de las redes físicas de telecomunicaciones. España Digital 2025 incluye un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en 10 ejes estratégicos, alineados con las políticas digitales establecidas por la Comisión Europea. Las acciones de la Agenda están dirigidas a promover un crecimiento más sostenible e integrador, impulsado por las sinergias de las transiciones digital y ecológica, que alcance al conjunto de la sociedad y concilie las nuevas oportunidades que ofrece el mundo digital con el respeto a los valores constitucionales y la protección de los derechos individuales y colectivos: Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas. Seguir liderando el despliegue de la tecnología 5G en Europa, fomentando su contribución al aumento de la productividad económica, el progreso social y la estructura territorial. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y los ciudadanos en su conjunto. Reforzar la capacidad de España en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial. Promover la digitalización de las Administraciones Públicas. Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las PYME y a las empresas de nueva creación (start-ups). Acelerar la digitalización del modelo productivo a través de proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales. Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocios, trabajo e inversión en el ámbito audiovisual. Promover la transición hacia una economía de los datos, garantizando la seguridad y la privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. Garantizar los derechos de los ciudadanos en el nuevo entorno digital.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.