La Junta de Extremadura cuenta con una red de carreteras de 3,738 kilómetros de longitud, de los que 153 corresponden a carreteras de doble calzada. Esta red, apoyada en redes nacionales o locales, permite la movilidad y accesibilidad en el territorio extremeño. Esto es necesario para el desarrollo económico y social de esta comunidad autónoma. Es por tanto prioritario consolidar y mantener esta red regional de la mejor manera posible para garantizar la seguridad y el confort. La metodología BIM tiene un enorme potencial para lograr este importante objetivo. Esta guía (Guía BIM de la Dirección General de Movilidad e Infraestructuras Viarias) se creó para introducir y establecer procedimientos BIM en los proyectos regionales. Es un documento primario que sirve de referencia para implementar los requisitos BIM en todas sus fases – la primera guía desarrollada para una red de carreteras. Este documento será de utilidad tanto para el personal de la Dirección General de Movilidad e Infraestructuras Viarias como para los profesionales implicados en la planificación, diseño, construcción, mantenimiento y operación de redes de carreteras.

La Administración General del Estado se comprometió a la implementación de BIM en la contratación pública en el sector de la ingeniería civil. Lo hizo tras las acciones emprendidas en 2018 para impulsar el uso de BIM durante el ejercicio presupuestario 2019 y a través del Real Decreto 472/2019. Se debió al impulso estratégico del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para lograr una adopción similar, cuantitativa y cualitativa de BIM para todos los profesionales. Esta iniciativa inspiró la Guía de apoyo a contrataciones con requisitos BIM como elemento común de transmisión de conocimientos. Pretende ser un instrumento de cambio en la mentalidad de los profesionales que trabajan en el sector de la construcción sanitaria. Actualmente, en España existe un grado de madurez heterogéneo en cuanto al uso de BIM entre disciplinas, empresas, administraciones y otras partes interesadas. La metodología tiene un nivel de implementación superior en el ámbito de la construcción frente al de la ingeniería civil. Las razones de este desequilibrio son diversas, por lo que es un gran reto extender la adopción de BIM. El CITOP (Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas), consciente de los puntos débiles, está abordando la capacitación de profesionales en el ámbito de la licitación y contratación de obras públicas con requisitos para BIM, y proporcionando una guía que pueda servir de apoyo a la industria.

Desde hace dos años, ETS (Euskal Trenbide Sarea), entidad pública responsable de los proyectos ferroviarios en el País Vasco, se encuentra en proceso de implementación de la metodología BIM. Entre las líneas de actuación de este proceso se encuentran: Sensibilización de todas las personas de la entidad y capacitación específica cuando sea necesario. Definición de los requisitos mínimos de las especificaciones técnicas de los proyectos y obras de ETS. Elaboración de las líneas maestras que regirán el modelado. Desarrollo de proyectos piloto utilizando la metodología BIM. Como resultado de este compromiso, se ha elaborado el manual BIM de ETS. Está destinado a las distintas empresas colaboradoras: proveedores de servicios, contratistas y subcontratistas. El manual debe utilizarse en todas las fases de la actuación (diseño, construcción y mantenimiento), con el objetivo de definir el marco para la producción y entrega de información BIM en cada fase del proyecto.

El Instituto de Mercados Públicos, Inmobiliario y de la Construcción (Instituto dos Mercados Públicos, do Imobiliário e da Construção, IMPIC, I.P.) es el organismo público responsable de la regulación del sector de la construcción e inmobiliario, en Portugal. Su misión incluye el apoyo a iniciativas estratégicas para la mejora de la competitividad y la modernización de este importante sector de la economía nacional. La Guía para la Contratación BIM (Guia Da Contratação BIM) es un documento de apoyo para la contratación de servicios en la industria de la construcción utilizando la tecnología BIM. Su principal objetivo es fomentar la contratación BIM y su correcta aplicación. No es una guía exhaustiva, pero sirve de apoyo al entorno técnico involucrado en la capacitación y ejecución de contratos de desarrollo e implementación de procesos/metodologías BIM.

La Guía de aplicación BIM (Guide d’ Application BIM) y sus apéndices son el resultado de un proyecto que ha reunido a diferentes representantes del sector de la construcción en Luxemburgo, que formaron un grupo de trabajo dirigido por el CRTI-B. Su contenido se ha extraído de obras de referencia y normas en la materia, así como de la experiencia de los distintos miembros del grupo de trabajo. La guía se basa en un documento elaborado por la OAI (Ordre des Architectes et des Ingénieurs-Conseils – Orden de Arquitectos e Ingenieros Consultores). La guía se redactó para ayudar a sus miembros a afrontar el reto que plantea BIM. En este contexto, la OAI pudo definir, para un proyecto BIM, el marco de colaboración dentro del equipo de gestión del proyecto y las interacciones con el propietario. Dado que el BIM es un tema tan amplio y que afecta a todos los agentes del sector, la OAI entregó sus estudios al CRTI-B para que un grupo de trabajo intersectorial lo completara reuniendo a todos los agentes del sector en Luxemburgo. La Guía de aplicación BIM se ha concebido para proporcionar una referencia común a todos los involucrados en el sector de la construcción. Cuando se trata de entender qué es BIM y los cambios que supondrá para los proyectos, es absolutamente esencial que todo el mundo hable el mismo idioma y opere en igualdad de condiciones. La guía se divide en cuatro secciones principales: Introducción: explica el propósito de la guía y los antecedentes de su creación. “BIM: lo que hay que saber” expone importantes principios teóricos que hay que conocer para garantizar una sólida comprensión de BIM. “Configuración de un proyecto BIM” describe los pasos que deben seguirse y las plantillas de documentos estándar que pueden utilizarse (apéndices). “Conclusión” y una mirada al futuro.

En 2015, el Centro de Recursos de Tecnologías e Innovación para la Construcción (CRTI-B, Centre de Ressources des Technologies et de l’Innovation pour le Bâtiment,) puso en marcha los primeros pasos para el desarrollo y la implementación de una estrategia nacional para BIM. Los grupos de trabajo BIM de Luxemburgo están bajo la dirección del CRTI-B, que, como plataforma neutral de la construcción, ha reunido a una mesa de expertos formada por diferentes agentes de la construcción. La intención era crear un grupo de trabajo intersectorial que incluyera a clientes, arquitectos, ingenieros consultores, contratistas, investigadores científicos y gestores de proyectos. El CRTI-B pretende definir, documentar, introducir y mantener al día las normas que rigen los contratos de los proyectos de construcción. En vista del gran interés que suscita el tema de BIM en Luxemburgo, y teniendo en cuenta los diferentes agentes económicos implicados, se han creado diferentes “subgrupos de trabajo” para organizar de forma más eficiente el desarrollo de proyectos relacionados con BIM. Para satisfacer mejor las necesidades de todas las partes interesadas del sector de la construcción, el CRTI-B lanzó el 14 de julio de 2017 el sitio web digitalbuilding.lu, que servirá de plataforma centralizada para todos los asuntos relacionados con la digitalización del sector de la construcción. Este sitio web contiene varios recursos, incluidos detalles sobre clasificación, capacitación, aplicación de BIM y documentos de interoperabilidad.

RB Rail AS es una empresa multinacional conjunta de las Repúblicas de Estonia, Letonia y Lituania, creada para ejecutar Rail Baltica, el mayor proyecto de infraestructuras de la región báltica de los últimos 100 años, cuyo objetivo es integrar los países bálticos en la red ferroviaria europea. La documentación BIM de Rail Baltica incluye presentaciones generales (video y PDF) junto con un completo paquete de orientaciones y plantillas BIM específicas para cada programa, en consonancia con las normas internacionales. Las presentaciones abarcan la visión y la estrategia de implementación de BIM de Rail Baltica, además de presentaciones de eventos recientes. El paquete completo de directrices BIM puede descargarse en formato *.zip y contiene el Manual BIM, los Requisitos de Información del Empleador BIM (EIR), la plantilla del Plan de Ejecución BIM (BEP), las Tablas de Codificación e instrucciones, la Matriz de Atributos de Objetos BIM, la Matriz de Nivel de Detalle Geométrico de Objetos BIM (LoG) e instrucciones, la plantilla del Programa de Desarrollo de Información de una Tarea (TIDP), la plantilla del Plan Maestro de Entrega de Información (MIDP), la plantilla del Programa General de Desarrollo de la Información (MIDP), la plantilla del Informe de Entrega de BIM, la plantilla de Extracción de Cantidades (QEX), la plantilla de Quantity Takeoff (Estimación y Presupuesto de Cantidades) (QTO), la plantilla DataDrop, la plantilla CAD e instrucciones y la plantilla del Clash Check Report (Informe de Comprobación de Conflictos).

La Conferencia BIM está organizada por la Asociación para la Digitalización de la Industria de la Construcción (Buvniecibas Industrijas Digitalizacijas asociacija), una organización pública no gubernamental. Este evento anual reúne a profesionales experimentados de los sectores de la construcción y la tecnología que comprenden las dificultades y retos del entorno construido y son capaces de encontrar las soluciones adecuadas. La asociación también coopera con varias instituciones académicas en la organización del evento. En la conferencia intervienen representantes del Estado letón, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y representantes de otros países, que comparten sus experiencias sobre las ventajas de utilizar BIM tanto en la contratación pública como en los procesos de producción, diseño y construcción. La conferencia suele constar de tres partes: presentaciones, debates y talleres prácticos. Aunque normalmente hay que pagar para asistir a la conferencia, los organizadores hacen grabaciones de las sesiones, que están disponibles gratuitamente después del evento.

VNI (Valsts Nekustamie Ipašumi) es el cliente más activo de proyectos de construcción en el sector público y trabaja para promover la digitalización de la construcción en Letonia. De acuerdo con las prioridades de la hoja de ruta BIM, VNI elaboró directrices para BIM en la contratación pública (incluidos los requisitos estándar de información al cliente) y estableció un programa de capacitación que permite educar a otras organizaciones del sector público en el uso de BIM. El sitio web del Centro de Competencias BIM comparte las orientaciones y plantillas de VNI, además de información sobre seminarios BIM, organizados en colaboración con el Ministerio de Economía y el Organismo Nacional de Normalización. El sitio también recoge estudios de casos de proyectos BIM del VNI.

El Ministerio de Economía -en colaboración con otras instituciones estatales y empresas de capital, representantes del sector de la construcción, instituciones educativas y clientes de la construcción- elaboró una Hoja de Ruta para la implementación de BIM en Letonia. La hoja de ruta expone los argumentos a favor del cambio, la visión del programa, los beneficios previstos, los cronogramas, las líneas de acción y las actividades clave. Proporciona un enfoque para la transformación nacional y demuestra el liderazgo público.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.