El Consejo Nacional de BIM ha elaborado esta hoja de ruta para la transición digital en el sector de la construcción de Irlanda con el fin de aumentar la adopción de BIM. BIM está en el centro de la transformación digital del sector de la construcción y, más ampliamente, del entorno construido en todo el mundo. Ha llegado el momento de que Irlanda estimule el crecimiento económico y la competitividad, al tiempo que ofrece valor por el dinero público a través de la introducción más amplia y estructurada de BIM, que se basa en las normas internacionales y las mejores prácticas.
La hoja de ruta está diseñada para garantizar la financiación de la transición digital, establecer objetivos de rendimiento y apoyar las ambiciones del Programa del Gobierno irlandés. Este documento se ajusta al compromiso del Gobierno con la adopción progresiva de BIM en todo el programa de capital del sector público. También apoya las recomendaciones clave del Manual del Grupo de Trabajo BIM de la UE para la implementación de BIM en el sector público.
CONSEJO – Para ver el contenido de la hoja de ruta, consulte: Sección 6 – Página 14
https://issuu.com/constructionitalliance/docs/nbc_roadmap_to_digital_transition_updated_2020
El BICP (BIM Innovation Capability Programme) ha reunido una selección de casos prácticos para compartir los conocimientos actuales y las lecciones aprendidas en proyectos BIM. Se trata de una serie de casos prácticos centrados en las mejores prácticas que afectan al BIM en proyectos irlandeses en los mercados irlandés e internacional. El objetivo del BICP es publicar un estudio de caso cada dos meses.
Los casos prácticos de BIM se agrupan bajo los siguientes títulos:
- Centrado en el diseño
 - Centrado en la construcción
 - Centrado en la gestión de clientes/instalaciones
 - Centrado en las PYME
 
El estudio irlandés sobre BIM del BICP (BIM Innovation Capability Programme) se basa en los resultados del estudio global sobre BIM del BICP y ofrece una revisión en profundidad de BIM en Irlanda, con respecto a las principales publicaciones gubernamentales, los campeones de BIM, las normas existentes y las vías de contratación, los programas de capacitación sobre BIM, las iniciativas actuales y la madurez de los proyectos del sector público y privado.
El estudio ofrece una instantánea de BIM en Irlanda en 2017, demostrando el interés que ha despertado en los últimos años y el notable progreso que Irlanda ha realizado en la creación de capacidades BIM. En los últimos años, la aparición de un programa BIM en el Reino Unido y otras iniciativas en todo el mundo han proporcionado un foco de atención para la industria irlandesa.
El programa BIM Innovation Capability Programme (BICP) fue creado por la Construction IT Alliance (CitA) y Enterprise Ireland para apoyar la adopción de BIM en Irlanda. El BICP pretende captar la capacidad de la industria irlandesa de la construcción y de los institutos de enseñanza superior para responder a la creciente necesidad de BIM en los proyectos irlandeses de construcción e ingeniería. Los resultados del BICP tratarán de influir en el uso estratégico del BIM por parte de clientes clave y responsables políticos de la contratación en Irlanda.
La sitio web del BICP presenta el trabajo actual del programa, además de ofrecer numerosos recursos y enlaces relacionados con la adopción de BIM en Irlanda. También contiene detalles del programa BICP, incluidos los cuatro paquetes de trabajo: Recopilación de información, Consulta, Análisis en profundidad y Diseminación de resultados.
El programa BIM Innovation Capability Programme (BICP) de la Construction IT Alliance (CitA, por su sigla en inglés), financiado por Enterprise Ireland, tiene como objetivo captar la capacidad del sector de la construcción y del mundo académico para responder a los crecientes requisitos de BIM en los proyectos de construcción irlandeses. El BICP es una respuesta directa al “Construction 2020 report” (Informe Construcción 2020), publicado en 2014. El informe tiene como objetivo promover el uso de BIM y desarrollar las habilidades técnicas adecuadas entre las empresas de construcción irlandesas para que puedan competir en un mercado donde BIM es un requisito. Hay cuatro paquetes de trabajo distintos para lograr los objetivos estratégicos del BICP, que incluyen una revisión sistémica de la adopción de BIM en regiones internacionales, con un enfoque particular en los facilitadores que pueden apoyar los programas nacionales de implementación.
Este estudio mundial sobre BIM se centra en explorar la propuesta de valor que subyace a la adopción de BIM en las regiones internacionales y en lo que están haciendo los gobiernos y los organismos profesionales para impulsarla. Como parte de este estudio se exploraron varios países de distintos continentes, así como países europeos. El estudio destaca la importancia estratégica de BIM para los gobiernos internacionales e identifica los temas o pilares comunes presentes en los programas BIM internacionales. Entre ellos se incluyen el liderazgo público, la capacidad de crecimiento y la capacidad de la industria, la creación de un entorno empresarial de colaboración común y, sobre todo, la creación de un sector de la construcción más productivo y menos conflictivo.
El título completo del documento es Concepto para la introducción gradual de procesos y tecnologías de la información modernos en el diseño, la construcción y la operación de estructuras – plan gradual para la introducción de BIM – informe final (Konzept zur schrittweisen Einführung moderner, IT-gestützter Prozesse und Technologien bei Planung, Bau und Betrieb von Bauwerken – Stufenplan zur Einführung von BIM – Endbericht).
Todos los involucrados en la planificación, construcción y operación de proyectos de construcción -incluidos constructores públicos y privados, arquitectos, planificadores, fabricantes de software, contratistas, proveedores y operadores- deben tener una visión y una estrategia comunes para la implementación del trabajo integrado y orientado a modelos. Esta visión y estrategia deben incluir objetivos a corto y largo plazo en forma de plan gradual (por etapas). Este plan por etapas debe abordar los eslabones más débiles de la cadena de suministro y dar al mercado tiempo suficiente para prepararse.
El antiguo Ministerio de Transporte e Infraestructura Digital ha hecho suya esta recomendación y, basándose en ejemplos internacionales, publicó un plan por etapas para la introducción de BIM en el sector del transporte, que abarca el uso de BIM en los nuevos proyectos que se planifiquen en Alemania a partir de finales de 2020. Antes de 2020, deberán crearse las competencias, capacidades y bases mediante la colaboración. Para ello, se han llevado a cabo proyectos piloto BIM que han sido evaluados científicamente.
A nivel estratégico, el plan gradual propuesto en este informe final incluye un enfoque orientativo, principios y una visión para el sector alemán de la construcción en la era digital. A nivel operativo, el plan describe detalladamente un nivel de exigencia inicial para la aplicación del método Modelado de Información para la Construcción (BIM) en los proyectos. A continuación, define un proceso básico de referencia para la creación y transferencia de datos digitales en los proyectos de construcción. Mediante la aplicación coherente de este proceso, las ventajas del método, como el aumento de la seguridad de planificación, la transparencia y la eficiencia, pueden lograrse de forma rentable y con poco riesgo. Este informe final también propone dar al mercado en general suficiente antelación sobre lo que puede esperar.
https://www.bmvi.de/SharedDocs/DE/Anlage/DG/Digitales/bim-stufenplan-endbericht.html
La planificación y la construcción son competencias básicas reconocidas internacionalmente en Alemania. Cada año, el sector alemán de la planificación y la construcción demuestra que puede construir con eficacia y calidad. A pesar de estas competencias, algunos grandes proyectos sufrieron retrasos y sobrecostos. Por este motivo, el antiguo Ministerio Federal de Transportes, Obras Públicas y Desarrollo Urbano convocó la Comisión de Reforma para la Construcción de Grandes Proyectos con el fin de contrarrestar los desarrollos indeseables. Además de otras muchas recomendaciones, la Comisión de Reforma subrayó en su informe final que los métodos digitales, como BIM, aportan grandes ventajas y, por tanto, deben utilizarse más intensamente.
Este plan por etapas (Stufenplan Digitales Planen und Bauen), iniciado por la comisión de reforma, define un entendimiento común del método BIM y especifica los requisitos que el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital impondrá a los modelos digitales y al trabajo colaborativo con BIM. De este modo, el plan aclara a todos los involucrados para qué requisitos futuros deben estar preparados. Al mismo tiempo, da a todos el tiempo suficiente para realizar los cambios necesarios al establecer el cronograma para la adopción gradual de BIM y los siguientes pasos que deben darse para alcanzar un “Nivel 1” de exigencia.
Los destinatarios principales del plan por etapas son los clientes públicos de la construcción de infraestructuras, que deben establecer un “Nivel 1” de exigencia en la adjudicación de sus proyectos, y los contratistas, a los que se exige que adquieran los conocimientos necesarios si aún no disponen de ellos. Sin embargo, otros clientes públicos y privados también pueden beneficiarse de este plan como base para la introducción de BIM.
https://www.bmvi.de/SharedDocs/DE/Publikationen/DG/stufenplan-digitales-bauen.html
El sector alemán de la construcción ejecuta con éxito cada año muchos grandes proyectos de construcción en todo el mundo. En los últimos años, sin embargo, se han multiplicado los debates públicos nacionales sobre los grandes proyectos que no se entregan a tiempo o dentro del presupuesto. Por ello, en abril de 2013, el antiguo Ministerio Federal de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano puso en marcha una comisión de reforma para transformar la construcción de grandes proyectos. La comisión presentó recomendaciones de acción en 2015, que incluían la transparencia de los costos, la exactitud de los costos, la eficiencia y el cumplimiento de los plazos de los grandes proyectos, con la esperanza de poder mejorar la construcción de infraestructuras. El Gobierno Federal se congratuló de que todos los involucrados en grandes proyectos apoyaran a la Comisión de Reforma y pudieran acordar nuevas recomendaciones.
Con estas recomendaciones de acción, la Comisión de Reforma pretende servir de inspiración para la adopción de BIM, que también puede trasladarse a proyectos de menor envergadura en todos los Estados federales.
El Gobierno Federal espera que los socios privados involucrados en grandes proyectos cumplan con sus responsabilidades en su área de especialización, en particular mediante una cooperación práctica basada en la asociación en todas las fases del proyecto. Esto contribuirá al éxito de la implementación del plan de acción y establecerá una buena reputación para la industria alemana de la construcción y la planificación en todo el mundo.
https://www.bmvi.de/SharedDocs/DE/Anlage/G/reformkommission-bau-grossprojekte-aktionsplan.html
Las tecnologías digitales pueden contribuir decisivamente a la veracidad de los costos, la transparencia de los mismos, la eficiencia y el cumplimiento de los plazos. La mayor disponibilidad de datos para todas las partes involucradas en el proyecto de construcción garantiza la transparencia y la colaboración. Los cronogramas, costos y riesgos pueden determinarse con mayor facilidad, antelación y precisión, y controlarse por completo. Por ello, el uso de métodos digitales es también una exigencia central de la Comisión de Reforma para la Construcción de Grandes Proyectos.
Para ayudar a que BIM logre un gran avance en Alemania, el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital ha presentado un plan paso a paso para la introducción de BIM. Se aplica principalmente a la construcción de infraestructuras y edificios relacionados con las infraestructuras, pero también puede utilizarse como marco para otros ámbitos. El plan paso a paso pretende sentar las bases para la introducción gradual de BIM en Alemania.
https://www.bmvi.de/SharedDocs/DE/Artikel/DG/digitales-bauen.html
El Plan de Transición Digital en la Construcción (PTNB, por su sigla en francés) fue presentado por primera vez por Sylvia PINEL en el Consejo de Ministros del 10 de diciembre de 2014. Su objetivo es modernizar el sector de la construcción, promover el desarrollo de las competencias de los profesionales, mejorar la calidad y reducir los costos de las nuevas construcciones y las renovaciones.
Su misión era el despliegue de la tecnología digital en todo el sector de la construcción y, en particular, en las pequeñas estructuras, en torno a tres áreas de trabajo:
- Experimentar, capitalizar, convencer a todos los actores.
 - Apoyar el desarrollo de las competencias de los profesionales y estimular la creación de herramientas adaptadas a los pequeños proyectos.
 - Desarrollar un ecosistema digital de confianza.
 
Este informe final de la PTNB identifica las siguientes prioridades clave:
- BIM para todos: desarrollo de herramientas digitales de oficina y obra para pequeñas y medianas estructuras;
 - cuaderno digital para monitorear y mantener una vivienda;
 - estandarización de procesos e intercambios;
 - digitalización de los edificios existentes para la renovación y operación de las obras.
 
https://www.ecologie.gouv.fr/sites/default/files/Bilan%202018%20PTNB.pdf

