El Proceso de Desarrollo para BIM (Utvecklingsprocess för BIM-nyttor) destaca que el principal objetivo de la introducción y el uso de BIM es la creación de valor que puede medirse. La introducción de BIM conlleva inversiones en software, hardware y recursos humanos. También se producen cambios en los procesos de trabajo y en la organización. Esta guía ofrece apoyo en el desarrollo de las ventajas de BIM para satisfacer las distintas necesidades de información en las actividades asociadas a los proyectos y a la gestión de proyectos.
El grupo objetivo de esta guía son los desarrolladores de negocio, los gestores de la información y los responsables de TI encargados de la implementación de BIM dentro de una organización. Para responder a la pregunta de cómo debe implementarse y utilizarse BIM, es necesario desglosar el tema y vincularlo a las necesidades y objetivos de la empresa. Este informe esboza el proceso de desarrollo para lograrlo. La realización de las actividades de este proceso dará lugar a un conjunto específico de requisitos para el alcance, el contenido y la ejecución de BIM. Además, el proceso de desarrollo proporciona un plan de implementación con objetivos intermedios sobre cómo implementar BIM en una organización.
https://www.bimalliance.se/library/2275/utvecklingsprocess_for_bim.pdf
Akademiska Hus AB, la Agencia Sueca de Fortificaciones, la Administración del Riksdag, Specialfastigheter Sverige AB y la Agencia Inmobiliaria Sueca han acordado cooperar para promover el desarrollo y el uso de BIM en proyectos de gestión y construcción. Las cinco organizaciones han colaborado en la elaboración de una estrategia uniforme para trabajar con BIM. Este documento de estrategia BIM (Strategi för BIM i förvaltning och project) introduce una forma común de trabajar e incluye requisitos para el uso de BIM en proyectos, así como la colaboración en la implementación de BIM en la gestión de proyectos. El objetivo de la colaboración es, por una parte, un uso eficiente conjunto de los recursos en el desarrollo del método de trabajo y, por otra, alcanzar un conjunto común de requisitos claros que conduzcan a un proceso de gestión de la información más eficiente.
Este documento describe en términos generales los antecedentes, la visión, los objetivos, el formato y el plan de acción para la implementación de BIM. También esboza el modo en que se pretende desarrollar y mejorar continuamente la gestión del marco. La necesidad de poder gestionar toda la información digitalmente aumenta sin cesar en el sector inmobiliario y de la construcción, y el concepto de BIM goza ya de una amplia aceptación. Es importante recordar que BIM debe poder utilizarse en todas las fases del ciclo de vida de un edificio.
BIM Alliance Suecia es una asociación sin fines de lucro impulsada por el sector que trabaja para mejorar la construcción comunitaria con la ayuda de BIM y la gestión de información digital estructurada. La Alianza tiene la visión y el propósito de promover un flujo digital ininterrumpido de información a través de todos los procesos del sector público de la construcción. Para ello, trabajará por la implementación, la investigación y el desarrollo de procesos digitales de información y normas abiertas entre todas las partes interesadas, así como por la competencia en la materia. La Alianza pretende impulsar los cambios sociales necesarios para la transformación digital y una lógica empresarial renovada, con el fin de promover un desarrollo positivo y sostenible en la planificación, la construcción y la gestión.
La junta directiva de BIM Alliance Suecia ha identificado siete áreas estratégicas cruciales para los próximos años:
- Diseminación de información / red
- Normas de información
- Procesos / organización
- Derecho / contratación pública
- Investigación y desarrollo
- Capacitación
- Medio ambiente
El sitio web contiene la información más reciente en torno a noticias de actualidad, afiliación, proyectos y otra documentación útil para la adopción de BIM.
La finalidad de las normas de contratación pública de la UE, sustentadas en los principios del Tratado, es abrir el mercado de la contratación pública y garantizar la libre circulación de suministros, servicios y obras dentro de la UE. En la mayoría de los casos exigen competencia. Las normas de la UE reflejan y refuerzan la relación calidad-precio en la que se centran muchas de las nuevas políticas de contratación. Esto requiere que toda la contratación pública debe basarse en la relación calidad-precio, definida como “la mejor combinación de calidad y eficacia para el menor desembolso durante el período de uso de los bienes o servicios adquiridos”, que debe lograrse a través de la competencia, a menos que existan razones de peso para lo contrario. Esta Directiva (Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE – Texto pertinente a efectos del EEE) establece normas sobre los procedimientos de contratación por los órganos de contratación con respecto a los contratos públicos, así como a los concursos de proyectos, cuyo valor estimado no sea inferior a los umbrales especificados.
La Directiva europea sobre contratación pública fomenta el uso de BIM en la contratación de obras públicas para apoyar la modernización de los procesos de contratación, mejorar la rentabilidad de la financiación pública y tener más en cuenta el cálculo del costo de toda la vida útil de las obras públicas. La Directiva establece la necesidad de utilizar programas informáticos (datos del soporte y herramientas para modelar el edificio) en los procesos de contratación de obras, servicios y suministros. Entre otros efectos, se espera que haya distintos niveles de información electrónica y que la evaluación de las ofertas en la contratación tenga en cuenta el ciclo de vida completo del activo en lugar de centrarse únicamente en los costos directos, en línea con los objetivos de BIM.
La Directiva está disponible en 23 idiomas.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A02014L0024-20220101
La Federación Europea de Asociaciones de Consultores de Ingeniería (EFCA) ha publicado un informe titulado “Which way to go? Strategic scenarios for consulting engineers in times of high uncertainty” (¿Qué camino tomar? Escenarios estratégicos para ingenieros consultores en tiempos de gran incertidumbre), dirigido a los líderes empresariales que toman decisiones críticas en tiempos difíciles, como tras la pandemia mundial de Covid19. El Comité de Tendencias Futuras de la EFCA, junto con el Centro de Estrategia y Planificación de Escenarios de la Escuela Superior de Gestión HHL de Leipzig, exploró el futuro y examinó posibles desarrollos estratégicos.
Una forma de orientarse en tiempos de incertidumbre es partir de escenarios que muestren cómo podría desarrollarse el futuro de formas completamente distintas. El informe describe cuatro escenarios para el sector de la consultoría, basados en “incertidumbres críticas”.
Aunque las tecnologías digitales han puesto de cabeza muchos de nuestros procesos y comportamientos laborales, ya no se consideran “inciertos”. Sabemos que tenemos que seguir adelante con la digitalización. De lo que somos menos conscientes, o al menos, menos capaces de aceptar como un impacto directo en nuestro rendimiento, es de la mezcla de retos externos: la amenaza diaria del cambio climático, el sobreendeudamiento y los sistemas financieros mundiales altamente presionados, una Unión Europea cada vez más discordante, incluso la guerra, los conflictos y los refugiados que afectan a nuestras fronteras. Estos problemas pueden afectar directa y conjuntamente a los ingenieros consultores. Pero, ¿cómo? El futuro es confuso y la visibilidad escasa. ¿Dónde acabarán los cambios? ¿Qué tendencias resultarán decisivas para evaluar el futuro? ¿Cómo será nuestro sector dentro de cinco años? ¿Qué impulsores clave serán formativos para nuestro mercado? ¿Cómo pueden nuestras empresas mantener el éxito en un entorno cambiante? Estas preguntas no son fáciles de responder en un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. Este informe pretende destacar algunos escenarios potenciales que pueden darse en el futuro en relación con estos retos.
https://www.efca.be/sites/default/files/2021-11/EFCA%20Future%20Scenarios%20Report%202021.pdf
La publicación de la ISO 19650, una norma internacional de calidad que regula la organización y digitalización de la información sobre edificaciones y obras de ingeniería civil, ayuda al cliente, al director del proyecto y al contratista a ponerse de acuerdo, desarrollar un entendimiento compartido e intercambiar datos más fácilmente. Además de hacer más competitivo el sector de la construcción, BIM impulsa la innovación y el crecimiento sostenible, al tiempo que mejora la calidad de las infraestructuras.
La Federación Europea de Asociaciones de Consultores de Ingeniería (EFCA, por su sigla en inglés) proporcionó orientaciones a sus miembros para introducir la norma ISO 19650 y destacar sus beneficios de gran alcance. Para los ingenieros, el BIM según los conceptos de la norma ISO 19650 representa oportunidades sin precedentes para mejorar su valor añadido durante el proceso de construcción.
El folleto BIM aborda las nuevas normas ISO 19650 y su relevancia para los ingenieros consultores. En él se describen las ventajas de utilizarlas en el marco del enfoque BIM y desde la perspectiva de la gestión de proyectos. Destaca las ventajas de reducir el riesgo y las pérdidas financieras, que son posibles cuando se dispone de información fiable sobre el proyecto en un formato estructurado y reutilizable, y cuando se comparte de forma eficiente. Ilustra cómo, mediante la gestión de la propiedad y la responsabilidad de los datos del proyecto, los directores de proyectos pueden mantener el control durante todo el ciclo de vida de los activos, incluidas la operación y el mantenimiento, experimentando menos contradicciones o malas interpretaciones de los datos. Es compatible con las partes 1 y 2 de la norma ISO 19650, que se refieren a conceptos y principios. La EFCA considera que es importante comprender mejor las nuevas formas de trabajar juntos y adoptar un enfoque más digital, hablando así el mismo idioma. El folleto ayudará a todas las partes interesadas a optimizar el uso de la norma ISO 19650.
https://www.efca.be/news/efca-launches-guidelines-help-project-managers-optimise-use-iso-19650
En 2018, cuatro grandes federaciones europeas de la industria, CECE, Construction Products Europe, EBC y FIEC, organizaron un evento conjunto en el marco de los “Días de la Industria de la UE” para debatir un enfoque común hacia la digitalización para la industria de la construcción.
En colaboración con otras organizaciones de la cadena de valor de la construcción, se publicó el documento “Una construcción más inteligente, una economía más fuerte, una sociedad inclusiva: el manifiesto europeo de la industria de la construcción para la digitalización”.
Contó con el apoyo de 23 organizaciones industriales europeas, que representaban a toda una serie de partes interesadas dentro de la cadena de valor de la construcción.
El manifiesto expone por qué la digitalización del sector de la construcción debe ser una de las principales prioridades de la agenda política de la UE porque:
- la Unión Europea debe asumir el liderazgo político en materia de construcción digital
- es necesario un marco normativo adecuado en materia de política de datos
- el nuevo presupuesto de la UE debe centrarse en las competencias digitales, la I+D y el despliegue de infraestructuras informáticas.
https://www.fiec.eu/library/manifestos/joint-manifesto-digitalisation-construction-industry
El Grupo de Trabajo BIM de la UE ha concluido la importante labor de estudiar la relación costo-beneficio de BIM en las licitaciones públicas. El documento tiene por objeto justificar la introducción de BIM en la contratación de proyectos públicos concretos demostrando los costos y beneficios desde la perspectiva de los clientes públicos. Refleja el análisis realizado durante el proyecto y los resultados obtenidos. Se concibe como una guía informativa y de fácil lectura destinada a preparar a los interesados públicos para aplicar el modelo desarrollado para evaluar los costos y beneficios del uso de BIM en las licitaciones públicas.
El Manual del usuario del Análisis Costo-Beneficio (ACB) está estructurado en cinco capítulos principales:
- Introducción al tema, presentando la finalidad del manual a las entidades públicas.
- Conocimiento de la situación actual de la adopción de BIM en el sector público, mediante investigación bibliográfica, entrevistas y una encuesta en línea.
- Desarrollo de la herramienta ACB, describiendo el enfoque y la metodología utilizados para crearla, incluida una guía paso a paso para utilizar la herramienta.
- Implementación práctica de la herramienta ACB en seis estudios de casos, representativos de varios tipos de proyectos (infraestructuras y edificios de pequeña escala con presupuestos diferentes y que abarcan diversas fases del ciclo de vida), para mostrar la validación del modelo.
- Conclusiones de todo el trabajo realizado.
La Comisión Europea concedió al Grupo de Trabajo BIM de la UE una financiación de dos años (2016-2017) para crear una red europea común destinada a armonizar el uso del modelado de información para la construcción en las obras públicas de toda la región. Los compradores públicos, los responsables políticos y los propietarios de bienes públicos de Europa reconocen el efecto positivo y transformador que la digitalización aporta tanto a las obras públicas como al sector de la construcción. La visión del Grupo de Trabajo es fomentar el uso común de BIM, como “construcción digital”, en las obras públicas con el objetivo común de mejorar la rentabilidad del dinero público, la calidad de los bienes públicos y la competitividad sostenible de la industria.
El Grupo Operativo BIM de la UE se creó para ofrecer un enfoque paneuropeo de las mejores prácticas en BIM (modelado de información para la construcción). Reúne los esfuerzos nacionales en un planteamiento europeo común y alineado para desarrollar un sector de la construcción digital de categoría mundial. El sitio web destaca los avances y resultados actuales del Grupo Operativo, incluidas noticias de actualidad, eventos, documentos y recursos. También ofrece el Manual del Grupo de Trabajo BIM de la UE para la implementación de BIM y el Análisis Costo-Beneficio de BIM. Las publicaciones están disponibles en varios idiomas.
La Conferencia Europea de Directores Generales de Carreteras (Conférence Européenne des Directeurs des Routes – CEDR) ha elaborado este documento titulado “Technical report 2017-05 Utilising BIM for NRAs”. El informe fue elaborado por un grupo de trabajo de la CEDR centrado en la información, dirigido por Rijkswaterstaat (Países Bajos). El informe ha sido redactado por un grupo colectivo con aportes de los organismos nacionales de carreteras de los siguientes países europeos: Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Noruega, Suecia y Reino Unido. Los objetivos de este informe son compartir conocimientos sobre Open BIM, construir una comunidad internacional sostenible que pueda influir en la toma de decisiones de la UE en relación con el desarrollo, mantenimiento y uso de las normas de información Open BIM, y también mejorar las inversiones compartidas en el desarrollo y uso de las normas Open BIM.
El objetivo de este informe es comunicar a las Autoridades Nacionales de Carreteras (ANR) y a otras partes interesadas sobre las conclusiones colectivas del grupo de trabajo en relación con la transformación digital necesaria para mejorar la gestión de la información. Para las ANR, BIM significa centrarse en la Gestión de la Información sobre la Construcción, siendo el objetivo principal la obtención digital de los datos de los activos utilizando las normas Open BIM. Además, un objetivo adicional es aumentar las posibilidades del cliente en el manejo de datos y mejorar su calidad en el ciclo de vida de los activos. El grupo de trabajo del CEDR se centra en la información relativa a la construcción, el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras viales (y sus alrededores). Open BIM consiste en información abierta en los conjuntos de datos estructurados, normas de intercambio abiertas y software para utilizarlos (herramientas BIM).

