Desarrollada por el Comité Técnico BIM de Colombia, esta guía de estándares, métodos y procedimientos BIM ayuda a explicar y delinear todos los elementos necesarios para adoptar BIM de una manera estructurada y consistente. Ayuda a explicar el marco técnico para BIM en Colombia.
Este documento pretende guiar a las partes del proyecto en la definición de estándares, normas, métodos y procedimientos necesarios para la implementación de BIM de forma estructurada y consistente. Apoya la creación de un plan de colaboración desde las primeras etapas de un proyecto, incluyendo los permisos y la estructura de colaboración. Esto ayudará a los miembros del equipo a optimizar la comunicación durante el desarrollo del proyecto, permitiendo la eficacia de un sistema de gestión colaborativo, con el fin de:
- Definir claramente la información que necesita el cliente del proyecto o el propietario del activo, así como los métodos, procesos, plazos y protocolos para el desarrollo y la verificación de esta información.
- Garantizar que la cantidad y calidad de la información desarrollada sea suficiente para satisfacer las necesidades definidas.
- Permitir transferencias de información eficientes y eficaces entre los distintos agentes participantes en cada parte del ciclo de vida del activo, especialmente entre las fases de desarrollo.
https://bim.minvivienda.gov.co/biblioteca/guias-generales-contexto-nacional-bim
Desarrollada por el Comité Técnico BIM de Colombia, esta Guía de aplicación BIM ayuda a explicar y delinear todos los componentes BIM que deben ser considerados como parte de un proyecto. Esto ayuda a formar una agenda de elementos para la adopción de BIM a nivel de proyecto como orientación nacional.
Este protocolo define los productos, procesos y responsabilidades con respecto a la gestión de la información y los modelos BIM durante el ciclo de vida de un proyecto. Todas las actividades del proceso BIM asociadas al proyecto se completarán con base en la aplicación de la NTC-ISO 19650-1.2; 2021 [Organización y digitalización de la información en edificaciones y obras de ingeniería civil, incluyendo BIM]. El objetivo de este documento es definir los requisitos, procesos y herramientas necesarios para la gestión de la información BIM, según la norma ISO-19650.
https://bim.minvivienda.gov.co/biblioteca/guias-generales-contexto-nacional-bim
La Estrategia Nacional BIM 2020 – 2026 es la estrategia para la modernización del sector de la construcción y la infraestructura mediante procesos de colaboración que utilizan información estandarizada en un entorno digital. Los objetivos de la estrategia son mejorar la coherencia, la eficiencia y el ahorro de costos. Estos se lograrán a través de la implementación progresiva de proyectos nacionales y/o cofinanciados por el Gobierno Nacional, que es quien ejerce el liderazgo público.
El sitio web de BIM del Gobierno de Colombia ofrece un hogar para el documento de la Estrategia BIM de Colombia, una biblioteca de normas, guías, plantillas y presentaciones. El sitio web también contiene una serie de materiales de capacitación centrados en los fundamentos de BIM y BIM para directores de proyectos.
Planbim Chile ha creado una plantilla de Plan de Ejecución BIM (BEP) como recurso gratuito para que los profesionales de la construcción lo utilicen en los proyectos.
Esta plantilla se puede utilizar directamente en un proyecto. El Plan de Ejecución BIM tiene dos versiones: ‘Oferta’ y ‘Definitivo’.
https://planbim.cl/biblioteca/documentos/plantillas-de-plan-de-ejecucion-bim/
BIM Forum Chile es una instancia abierta y convocante, que reúne a empresas y profesionales que pueden aportar sus conocimientos y experiencias al mejoramiento de las técnicas relacionadas con BIM. Busca canalizar inquietudes técnicas, conocimientos e información relacionada con BIM. También es una instancia de desarrollo, diseminación y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico en el sector de la construcción. Los propósitos de BIM Forum Chile son técnicos y se reúne bajo la coordinación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción.
BIM Forum Chile cuenta con numerosos documentos, eventos y otros materiales para apoyar la adopción de BIM en el país. Sus objetivos son:
- Proponer y fomentar buenas prácticas reconocidas para el desarrollo de proyectos con el uso de BIM a lo largo de su ciclo de vida.
- Promover la investigación, recopilación/selección de conocimiento e información técnica relacionada con BIM en Chile.
- Generar instancias de encuentro, difusión y transferencia tecnológica relacionadas con BIM.
- Promover alianzas y articulaciones entre entidades nacionales e internacionales, favoreciendo iniciativas BIM que tengan impacto sectorial.
- Contribuir a la formación de capacidades, competencias y habilidades relacionadas con BIM.
Cuando tenga que trabajar según las especificaciones de un contrato gubernamental en el contexto de la construcción o remodelación de carreteras, puede recurrir a la Especificación Estándar 250 de la Agencia de Carreteras y Tráfico (Agentschap Wegen en Verkeer, AWV). Esta norma contiene toda la información sobre construcción de carreteras, alcantarillado, señalización y paisajismo. La Especificación Estándar 250 incluye los requisitos de BIM para estos aspectos de las carreteras.
La Especificación 250 habla del intercambio de información a través de BIM en los proyectos como parte de un requisito contractual. El trabajo orientado a BIM incluye:
- preparar y finalizar el modelo de diseño BIM antes del inicio de las obras
- actualizar y completar el modelo BIM durante la ejecución
- entregar el modelo BIM as-built tras la entrega provisional
- actualizar el modelo BIM durante el periodo de garantía.
La especificación también menciona los requisitos para el intercambio de datos mediante la Biblioteca de Tipos de Objetos (OTL).
https://wegenenverkeer.be/zakelijk/documenten/standaardbestek
El equipo BIM de la Agencia de Carreteras y Tránsito (Agentschap Wegen en Verkeer, AWV) es responsable de la elaboración de los documentos de compromiso BIM necesarios, como el protocolo BIM y el plan de ejecución BIM. El plan de ejecución BIM para proyectos de infraestructura se ha elaborado gracias a los conocimientos y la información de los proyectos piloto BIM de la AWV. El protocolo BIM belga, elaborado por el Comité Técnico BIM y TIC del Instituto Belga de Investigación de la Construcción (BBRI), también fue una fuente de inspiración para la realización del plan de ejecución BIM
El plan de ejecución BIM, centrado en proyectos de infraestructura, pretende ofrecer directrices prácticas para la adopción de BIM en los proyectos. Las directrices generales para una colaboración orientada a BIM se incluyen en el protocolo BIM de AWV; el plan de ejecución BIM específico del proyecto examina más de cerca los aspectos prácticos de la colaboración BIM. Los requisitos, especificaciones y acuerdos prácticos del plan de ejecución BIM sólo se aplican al proyecto o contrato específico. También es típico de un plan de ejecución BIM que los acuerdos prácticos puedan actualizarse durante el proyecto, si fuera necesario.
https://wegenenverkeer.be/zakelijk/documenten?search=uitvoeringsplan
Este protocolo BIM para proyectos de infraestructura se ha elaborado tomando como punto de partida el protocolo BIM belga, preparado por el Comité Técnico BIM & ICT del Instituto Belga de Investigación de la Construcción (BBRI, por su sigla en inglés). Esta versión del protocolo BIM es una publicación de la Agencia de Carreteras y Tráfico (Agentschap Wegen en Verkeer, AWV) y tiene como objetivo proporcionar directrices generales para una cooperación orientada a BIM para todas las partes. Además de las expectativas relativas a BIM en proyectos de infraestructura, este protocolo BIM también explora las responsabilidades de cada parte y el curso del intercambio de información a lo largo del proceso BIM. Los requisitos y especificaciones de este protocolo se aplican a cualquier colaboración BIM con AWV como autoridad contratante, tanto para la fase de estudio como para la fase de ejecución de los proyectos de infraestructura.
Con este protocolo BIM, todas las partes se comprometen a utilizar BIM para la colaboración y organización del proyecto. Esto significa que el intercambio de modelos en el marco de la colaboración tendrá lugar según los acuerdos del protocolo BIM y el plan de ejecución BIM. Esto implica la voluntad de utilizar los métodos y acuerdos que se ajusten al protocolo BIM y al plan de ejecución BIM, de acuerdo con las tareas y responsabilidades enumeradas. El protocolo BIM es un documento genérico que registra el funcionamiento general de BIM durante el estudio y la ejecución. Es válido para proyectos en los que se realicen trabajos orientados a BIM. Dado que el protocolo BIM sigue los principios BIM tanto para el estudio como para la ejecución, es posible que no todos los capítulos sean aplicables a todos los proyectos.
https://wegenenverkeer.be/zakelijk/documenten?search=%22bim+protocol%22
La Agencia de Carreteras y Tránsito (Agentschap Wegen en Verkeer, AWV) gestiona unos 7,000 km de carreteras y autopistas regionales y más de 7,700 km de ciclovías. Dentro de AWV, el departamento central de “Planificación y Coordinación”, y más concretamente el “Equipo BIM”, se encarga de elaborar y ejecutar el “Programa AIM-BIM”. El Equipo BIM trabaja en estrecha colaboración con expertos de los departamentos territoriales de AWV y expertos externos para crear la Biblioteca de Tipos de Objetos (OTL) de las distintas disciplinas técnicas y desarrollar las directrices BIM para los proyectos de inversión y las asignaciones para la gestión y el mantenimiento
La importancia de BIM y de la colaboración digital en el sector de la construcción es cada vez mayor, especialmente en los proyectos de infraestructura. Como gestor de carreteras, AWV desea guiar y apoyar la adopción de BIM, tanto para la colaboración durante el estudio y la ejecución de los proyectos, como para el uso de modelos de información inteligentes durante la gestión y el mantenimiento posteriores. AWV sabe que esto no puede hacerse de forma aislada, sino que la cooperación constructiva con todos los socios del proyecto es crucial para el éxito del proceso BIM. El sitio web difunde información, preguntas frecuentes y otros documentos importantes relacionados con los planes de implementación BIM de AWV.
El grupo de trabajo BIM de ADEB-VBA (Asociación de Grandes Contratistas Belgas), en colaboración con G30 (Asociación de Arquitectos), ORI (organización profesional de oficinas de ingeniería y consultoría), SECO como representante de las Oficinas de Control de Terceros, y el capítulo belga de IFMA (asociación internacional de gestión de instalaciones), trabaja en la mejora de la colaboración y el intercambio de documentos digitales entre las partes interesadas del sector belga de la construcción.
Para ello, el grupo de trabajo decidió centrarse en el contrato tradicional (diseño-licitación-construcción) y definir directrices prácticas relacionadas con los intercambios digitales en este contexto. El contrato tradicional es compatible con una industria segmentada, mientras que otros tipos de contratos que involucran a todas las partes interesadas en una fase más temprana del proceso permiten una implementación más sencilla de BIM. Sin embargo, hoy en día, el contrato tradicional sigue siendo el más común en Bélgica. Por lo tanto, el grupo de trabajo BIM, en lugar de separar el contrato tradicional y un proceso de colaboración digital, decidió definir normas y directrices que permitieran el uso de BIM en un proceso tradicional de diseño-licitación-construcción. Dado que el proceso tradicional es el más segmentado y, por tanto, el que cuenta con más partes interesadas que trabajan con herramientas diferentes en momentos diferentes, debe prestarse especial atención a las fases de transición (por ejemplo, nuevas partes interesadas, nuevas herramientas) y a cómo la transposición de estas normas podría desarrollarse y aplicarse fácilmente a otros contratos mediante cambios en los acuerdos entre las diferentes partes interesadas.
Este documento y sus anexos presentan un “protocolo genérico”, así como normas generales y fichas informativas que permiten a las partes interesadas definir las normas de colaboración y, de este modo, optimizar el proceso de trabajo. Se pretende que este documento evolucione a través de los comentarios recibidos de su uso en la práctica. Se centra en tres áreas principales:
- Información sobre BIM, su uso y los roles/actores específicos que deben tenerse en cuenta e incorporarse.
- Se discutirán los requisitos generales relacionados con la colaboración BIM, el intercambio de documentos y la gestión de datos.
- Un protocolo BIM genérico por fases, apoyado por un mapa de procesos que representa el contrato tradicional. Esto ayudará a las partes interesadas a determinar el protocolo BIM específico de su proyecto.

