El Plan de Implementación de la Entrega Digital Integrada (IDD) abarca los tres planes de acción clave, a saber: (i) Implementar la IDD a través de proyectos reales; (ii) Desarrollar el ecosistema, las soluciones y las normas de la IDD; y (ii) Aumentar el nivel de competencia.
CAPECO es la Cámara Peruana de la Construcción, creada en 1958 para representar a las empresas y personas que trabajan en el sector de la construcción. Promueve normas de calidad, seguridad y prácticas de construcción éticas para mejorar las condiciones de vida y aumentar la competitividad en los mercados internacionales.
Ofrece noticias, información y apoyo a iniciativas innovadoras y un calendario de eventos a escala nacional y regional. Es miembro de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), que incluye cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina.
La visión de CAPECO es contribuir al desarrollo económico nacional, estimular políticas públicas para cambios estratégicos en el sector y generar valor para sus miembros a través de la representación nacional e internacional, y la prestación de servicios.
En marzo de 2021 lanzó la primera Semana de la Innovación en la Construcción para presentar el camino nacional hacia la transformación digital, las empresas involucradas y demostrar cómo podría acelerar la innovación tecnológica, generar nuevas tendencias para la vida residencial y forjar una asociación crucial con investigadores académicos para estimular la transferencia de conocimientos.
La Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos (Red BIM Gob Latam) es una red de representantes del sector público de los países latinoamericanos. Entre sus miembros se encuentran actualmente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.
Red BIM Gob Latam tiene como objetivo aumentar la productividad de la industria de la construcción de América Latina a través de la transformación digital, acelerando los programas de implementación de BIM a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos. La red difunde y promueve directrices comunes, el intercambio comercial y la transferencia de conocimientos en todos los países con el apoyo y el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.
Puede consultar un seminario sobre los avances en la implementación de BIM en la región en su canal de YouTube, que se retransmitió en noviembre de 2020. Los representantes de la Red BIM Gob Latam presentaron sus objetivos nacionales y sus estrategias de implementación de BIM.
Este manual, una colaboración paneuropea de organizaciones del sector público de 21 países, fue financiado por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (DG-GROW, por su sigla en inglés) de la Comisión Europea y el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS, por su sigla en inglés) del Gobierno británico, que fue el coordinador principal del programa.
El manual aborda los crecientes retos a los que se enfrentan gobiernos y clientes públicos para estimular el crecimiento económico. Aboga por una mayor introducción de BIM para rentabilizar mejor el dinero público, fomentar la competitividad en los mercados internacionales y cumplir los objetivos de sostenibilidad. Entre los obstáculos que hay que superar figuran el cambio climático, la eficiencia de los recursos, el aumento de la demanda de asistencia social, la urbanización y la inmigración, y el deterioro de la infraestructura.
La adopción generalizada de BIM permitirá ahorrar costos, aumentar la productividad y la eficiencia operativa, mejorar la calidad de las infraestructuras y mejorar el impacto medioambiental. Los gobiernos y los responsables de la contratación pública en Europa y en todo el mundo reconocen sus ventajas y su potencial para mejorar la toma de decisiones en relación con los edificios y las infraestructuras públicas a lo largo de todo su ciclo de vida, desde los nuevos proyectos hasta la renovación de los activos existentes.
Un enfoque estratégico a escala europea dirigido por los gobiernos y las organizaciones del sector público ofrecerá liderazgo y creará con el sector privado un mercado de la construcción digital abierto que respalde los objetivos europeos y sea competitivo en los mercados internacionales.
http://www.eubim.eu/downloads/EU_BIM_Task_Group_Handbook_FINAL.PDF
Este documento, publicado en 2019, fue desarrollado por Planbim junto con un comité directivo compuesto por 34 organizaciones privadas, públicas y académicas. Se basa en reglamentos, estándares y protocolos BIM internacionales. El enfoque principal del documento es el intercambio de información durante el proyecto. Sus destinatarios son las instituciones públicas que regulan, licitan y/o encargan proyectos a otras instituciones, y las empresas privadas que prestan servicios en este contexto. Aunque este estándar se ha elaborado para proyectos públicos, también puede utilizarse para proyectos privados. El documento está disponible en inglés, español y portugués.
https://planbim.cl/documentos/estandar-bim-para-proyectos-publicos/
Esta orientación fue publicada en julio de 2019 por la Alianza BIM del Reino Unido, BSI y CDDB como complemento a la Gestión de la Información según BS EN ISO 19650 – Orientación Parte 1: Conceptos, publicada en abril de 2019.
Su objetivo es ayudar a las empresas y clientes públicos del Reino Unido a comprender los procesos indicados en la norma ISO 19650, centrándose en las distintas partes y las actividades de sus equipos a las que se refiere la norma: la parte que designa, la parte designada principal y la parte designada; el equipo de proyecto, el equipo de ejecución y el equipo de trabajo.
La orientación explica el papel de cada parte resumiendo sus actividades y resultados en cada fase del proyecto de construcción, por ejemplo, cómo coordinar los requisitos de información, los hitos de entrega y los estándares de información. También explica cómo establecer el protocolo de información, la gestión del entorno de datos comunes, cómo compartir la información, revisarla y, en su caso, archivarla, así como las lecciones aprendidas para ayudar en futuros proyectos.
Detalla cómo encaja cada parte en un equipo y entre equipos, qué documentos deben recopilarse, qué recursos deben obtenerse y/o movilizarse, cómo se evalúan los modelos de información para su cumplimiento y qué parte está a cargo de, por ejemplo, establecer la capacidad del equipo de ejecución.
Un resumen ofrece una visión general del Proceso de Gestión de la Información, dividido en etapas, desde la Evaluación y la Necesidad, pasando por la Licitación, la Designación, la Movilización, la Producción Colaborativa de Información y la Entrega del Modelo de Información, hasta el Cierre del Proyecto.
Alojado en el sitio web del CDBB, este curso de capacitación en línea masivo y abierto (MOOC, por su sigla en inglés), lanzado en 2019, se presenta en módulos cronometrados que incluyen materiales de referencia y videos explicativos. Ofrece un itinerario guiado para la implementación del Modelado de Información para la Construcción (BIM) basado en normas y liderado por el sector público, y está dirigido a responsables políticos y clientes públicos involucrados en la adquisición, propiedad u operación de activos construidos.
Los módulos proporcionan una comprensión de BIM y de los componentes estratégicos de su implementación, junto con otros temas como la importancia del liderazgo público en la transformación digital del sector de la construcción y cómo la transformación digital puede generar beneficios para los sectores público y privado.
El MOOC se imparte de dos maneras:
- Una opción de autoestudio para las partes interesadas del sector público que no pueden colaborar con el equipo internacional de CDBB.
- Material de referencia más interactivo que apoya y complementa la colaboración directa con el equipo internacional del CDBB y los consultores asociados.
Con el tiempo se publicarán módulos adicionales.
https://www.cdbb.cam.ac.uk/interactive-content/cdbb-international-national-bim-strategy-training
Esta orientación fue compilada en abril de 2019 por la UK BIM Alliance (Alianza BIM del Reino Unido), BSI y CDDB para ayudar a las empresas y clientes públicos del Reino Unido a comprender los principios del Modelado de Información para la Construcción (BIM) según BS EN ISO 19650 Partes 1 y 2.
La norma ISO 19650 forma parte de un ecosistema de normas nacionales e internacionales que respaldan los procesos de gestión de la información, las soluciones técnicas innovadoras y las buenas prácticas.
La orientación destaca cómo el BIM puede garantizar mejoras significativas en la eficiencia de la entrega y la ejecución, al tiempo que introduce formas digitales de trabajar en el entorno construido. Muestra cómo los beneficios van más allá de la fase de construcción y se extienden a las operaciones y el mantenimiento, clave para la visión de ciudades más inteligentes. La adopción de BIM puede mejorar el valor económico, social y medioambiental a lo largo de toda la vida y promover un diseño centrado en el ser humano.
Los requisitos y la entrega de información se explican en términos prácticos, junto con los requisitos técnicos, legales y contractuales.
Las recomendaciones pertinentes para el Reino Unido figuran en la sección del Anexo Nacional, que describe la norma de denominación de los contenedores de información dentro de un entorno de datos comunes (CDE).
La Estrategia de Construcción del Gobierno (GCS, por su sigla en inglés) 2016-20 tenía como objetivo desarrollar la capacidad del Gobierno del Reino Unido como cliente de la construcción con el fin de lograr ahorros de eficiencia y seguir estableciendo las mejores prácticas desarrolladas en el marco de la GCS 2011-15.
El objetivo general era proporcionar un enfoque coordinado a una industria muy fragmentada para mejorar la entrega, la eficiencia y la exigencia de los proyectos de construcción en los sectores público, privado y regulado.
Entre los objetivos principales figuran:
- Apoyar el uso de la tecnología digital, incluido el modelado de información para la construcción (BIM).
- Establecer técnicas de contratación colaborativas que permitan la participación temprana en los contratos y la cadena de suministro. Entre ellas se incluyen la contratación y la mejora de la cualificación de la mano de obra, al tiempo que se promueve un pago justo.
- Fomentar enfoques integrales para reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero en la construcción, operación y mantenimiento de edificios e infraestructuras públicas.
La GCS 2016-20 incluía un plan de acción colaborativo para alcanzar sus objetivos, en el que participaban grupos de trabajo -con representantes de los departamentos del Gobierno central, del sector público en general y de la industria-, el Strategic Delivery Group y la Junta de Construcción del Gobierno. Se encomendó a la Autoridad de Infraestructura y Proyectos la ejecución de la Estrategia en colaboración con los principales departamentos y entidades responsables del gasto en construcción.
El sector británico de la construcción goza de una fuerte ventaja competitiva en el mercado mundial de la construcción, con una previsión de crecimiento superior al 70% de aquí a 2025. La Estrategia Industrial de 2013: Gobierno e industria en colaboración – Construcción 2025, fruto de la colaboración entre la industria y el Gobierno, comparte una visión a largo plazo para la construcción en el Reino Unido e incluye un plan de acción.
Los principales objetivos de la Estrategia son reducir un 33% los costos de construcción y los costos a lo largo de toda la vida útil de los edificios, aumentar un 50% los plazos de entrega, disminuir un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero en el entorno construido y reducir un 50% la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Los objetivos están alineados con las metas y las áreas de intervención incluyen mano de obra, soluciones inteligentes, sostenibilidad, crecimiento y liderazgo:
- Atraer a los jóvenes y mejorar la cualificación de la mano de obra existente es clave para impulsar la capacidad y las competencias.
- El desarrollo de soluciones eficientes y tecnológicamente avanzadas en todos los ámbitos de la construcción, encabezado por la inversión en investigación e innovación, es imprescindible para mantener la posición mundial. El compromiso del Reino Unido con el programa BIM es una oportunidad para sobresalir.
- La enorme presión para que se adopten prácticas medioambientales acentúa el interés por las soluciones de construcción ecológicas y con bajas emisiones de carbono. Éstas tienen el potencial de ofrecer una buena relación calidad-precio, por ejemplo, abordando el despilfarro de materiales y energía.
- El sector mundial de la construcción crecerá un 4.3% cada año hasta 2025 y es crucial impulsar la competitividad de la construcción en el Reino Unido. También es una gran oportunidad para crear una cadena de suministro sólida y resistente.
- El Consejo de Liderazgo de la Construcción, que representa a organizaciones de todo el sector, dirigirá y supervisará la aplicación de la Estrategia.

